lunes, 2 de junio de 2014

Taller de lectura y literatura - Educación Primaria

TALLER DE LECTURA Y LITERATURA

1. Introducción

Con este trabajo pretendemos crear un taller de lectura y literatura con el que podemos ayudar a nuestros alumnos a conseguir las diferentes destrezas requeridas para estas dos habilidades.
Este taller estará organizado de tal forma que tengamos en cuenta los contenidos, objetivos, actividades y la evaluación que seguiremos para evaluar la trayectoria que ha seguido el niño durante la realización del mismo.

El tema que hemos elegido es el de los cuentacuentos, porque creemos que es muy importante fomentar los cuentos en los niños y niñas de Educación Primaria.

Así, en primer lugar, propondremos una serie de objetivos que pretendemos conseguir. Teniendo en cuenta el objetivo general planteado tendremos también en cuenta otros objetivos específicos.

Este taller tendrá una duración de tres semanas y para realizarlo tendremos en cuenta el material del que dispondrá el centro educativo en el que lo llevemos a cabo. En él pretendemos desarrollar una serie de actividades que deberán tener en cuenta, además, un tipo de necesidad especial, que será el de los trastornos auditivos.

Estas actividades también deberán ser realizadas por los demás compañeros de clase de este niño o niña, fomentando la educación inclusiva, así el niño/a no se verá excluido/a de clase.

Finalmente, teniendo en cuenta los objetivos y el desarrollo de las actividades, elaboraremos una rúbrica de evaluación a través de la cual veremos si los niños y niñas han progresado y conseguido los objetivos propuestos en un principio.

2. Currículo en la LOE
2.1 Objetivos generales
  • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lecturas.
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

2.2 Objetivos específicos
  • Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
  • Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
  • Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
  • Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
  • Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
  • Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

2.3 Objetivos concretos de la lectura:
  • Desarrollar la capacidad de comprensión e interpretación lectora.
  • Creación de hábitos y actitudes positivas hacia la lectura.
  • Desarrollar las técnicas para una lectura eficaz.

2.4 Competencias que vamos a trabajar con el taller
  • Aprender a aprender.
  • Competencia lingüística.
  • Trabajo colaborativo.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Autonomía e iniciativa personal.

3. Metodología y edades

La metodología que empleamos en la realización de esta actividad es a través de un taller, pues según el pedagogo argentino, Ezequiel Ander Egg, ésta es una alternativa refrescante: “Los conocimientos se adquieren en una práctica concreta que implica la inserción en un campo de actuación directamente vinculado al quehacer.

Con la puesta en práctica de este taller empleamos una metodología colaborativa, entendiendo este como un enfoque que se centra en la interacción y aporte de los integrantes de un grupo en la construcción del conocimiento, en otras palabras, es un aprendizaje que se logra con la participación de partes que forman un todo. El aprendizaje colaborativo es "un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia". (Johnson y Johnson, 1998).

Además, hemos de decir que nos basamos en esta metodología, pues de esta manera los alumnos obtendrán un aprendizaje cooperativo basándonos en los principios básicos de Spencer Kegan:
  • La interdependencia positiva, en la que los grupos han de estar enlazados para conseguir un objetivo, una meta en la que cada miembro del grupo cumpla con su tarea.
  • La responsabilidad individual: en la que cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo.
  • Interacción simultánea, ya que el grupo trabaja cara a cara, con una relación estrecha y a corta distancia. Según Cristian Vázquez, “Un espacio infantil para leer en casa, cómodo y bien iluminado, contribuye a desarrollar el amor por los libros en los pequeños”, por ello, el taller se llevará a cabo en un rincón del aula que cuente con alfombras y esté envuelto con estanterías que pueden ser decoradas por los propios niños y en ellas encontraremos cuentos e historias de diferentes registros.

Además, también podemos situar en las paredes pósters de personajes de cuentos, cómics y demás estilos literarios que les gusten a los niños. Todo esto se mejoraría a través de una buena iluminación y una acústica adecuada. Hemos elegido este ambiente ya que incentiva el gusto y la pasión por la lectura, como dice Cristian Vázquez “El rincón de lectura para niños en casa debe ser cómodo y alegre, que invite a pasar tiempo con los libros”

En la metodología empleada en este taller para el proceso de la lectura, nos centramos en la concepción de la lectura en la que, según Smith, es una aproximación de lo particular a lo general, lo cual queda cuestionada y se asume la importancia de los conocimientos previos en el proceso de la lectura. Por este motivo, en la metodología utilizada en este taller se parte de lo más particular a lo más general, para poder empezar desde los conocimientos previos de la lectura.

La edad de los niños con los que trabajaremos este taller es de 9 a 11 años, es decir, para los niños del segundo ciclo de primaria. Estos niños están entre la etapa de desarrollo cognoscitivo y de operaciones concretas, según Piaget.

La metodología que vamos a seguir para la elaboración del taller será diferente, teniendo en cuenta los tipos de actividades y juegos que vamos a proponer para el mismo basándose en la fundamentación teórica.

En primer lugar, encontraremos actividades de carácter individual que irán evolucionando a otros grupales formados por pequeños grupos y llegaremos a aquellos dirigidos al gran grupo de clase.

Los métodos que utilizaremos también se adaptarán al tipo de actividad o juego propuesto para el taller, encontrando métodos expositivos, representativos, etcétera.

En cuanto a las condiciones del aula, refiriéndonos como tal al espacio en el cual se llevará a cabo este taller deberá reunir las siguientes:

El taller se llevará a cabo en un rincón del aula que cuente con alfombras y esté envuelto con estanterías que pueden ser decoradas por los propios niños y en ellas encontraremos cuentos e historias de diferentes registros.

Los estudiantes para los que elaboraremos el taller, como hemos dicho anteriormente, son los que se encuentran en el segundo ciclo de Educación Primaria y las características más significativas de éstos en cuanto a sus capacidades, habilidades y desarrollo son las siguientes:

En cuanto a tercero de Educación Primaria encontramos:
  • Tienen dudas respecto al yo interno. Comienzan a observar de forma objetiva el mundo y desconocen el interior de su propio cuerpo.
  • Son más receptivos y desenvueltos, llevándolos a participar en grupos con más frecuencia.
  • Hacen suyas las alegrías ajenas y saben que pueden consolar las penurias de los demás. Empatía.
  • Mayor cooperación en la escuela y el hogar.
  • Deben tener en cuenta las opiniones de sus compañeros.
  • Suelen dudar de las normas establecidas en clase.

Cuarto de Educación Primaria:
  • Leales al grupo respetando las reglas, pero se deprimen cuando sus errores se exponen públicamente.
  • Saben distinguir el pasado del presente y situar secciones de tiempos breves dentro de secciones más amplias.
  • Mayor madurez en cuanto a su capacidad de expresión verbal.
  • Capaces de deducir conceptos abstractos a través de hechos concretos.
  • Descubren la riqueza de los argumentos y la flexibilidad de la lengua.

Refiriéndonos a la escuela las características que debe tener son:

En la escuela debe haber una cierta organización temporal que permita sacar el máximo provecho del mismo para la enseñanza. Por ello, creemos que las clases deberían estar organizadas en períodos de una hora. 
Además, las clases se impartirán todos los días hábiles que se han previsto con anterioridad en el calendario escolar.

Teniendo en cuenta que se trata de una escuela pública los materiales no serán los suficientes para llevar a cabo la tarea escolar, pero tendremos aquellos básicos para nuestro taller.

La enseñanza se producirá a través del uso de diferentes recursos didácticos, al que todos los alumnos tengan acceso para trabajar. Debemos dar una importancia mayor a los libros, teniendo en cuenta todas las clases de registros literarios. Se debe intentar aumentar el número de libros en clase; tanto leídos como accesibles para los niños.

Deben existir además unos procesos exclusivos para la detección, atención y seguimiento para los alumnos que tengan algún tipo de dificultades de aprendizaje.

Sería esencial que los padres de los niños colaboraran con la escuela en todo lo que les fuese posible a través de una participación activa. Teniendo en cuenta algunos casos de colegios en zonas marginales, la participación por parte de los familiares no se va a producir en la mayoría de casos, ya que normalmente se desentienden del proceso educativo de sus hijos.

La escuela debe ser evaluada y realizar una autoevaluación para identificar sus aciertos y errores teniendo en cuenta la opinión de los familiares y alumnos del centro escuchando las propuestas de mejora.

4. Tiempo de duración

El taller lo hemos propuesto para que sea realizado en un período de tiempo de tres semanas escolares.

Teniendo en cuenta que en tres semanas se pueden realizar nueve sesiones, ya que el taller se realizará los días lunes, miércoles y viernes de cada semana propuesta.

Al taller, cada día, se le dedicará un total de hora y media.

5. Actividades

Actividad inicial

Gincana

Objetivo específico:

Desarrollar la expresión escrita a través de la búsqueda de información.

Desarrollo de la actividad:

En esta sesión realizaremos una gincana en la biblioteca en la cual los niños deberán buscar unos libros que estarán marcados, de los cuales deberán escribir las palabras que están previamente señaladas por nosotros y así, elaborar un texto completo y coherente.

Actividades principales

Sesión 1: El cuento incompleto
Objetivo específico:

Comprender y usar la estructura narrativa: planteamiento, nudo y desenlace de manera coherente, adecuada a su edad y nivel a la vez que reconoce y utiliza correctamente los principales signos de puntuación.

Desarrollo de la actividad:

La maestra empieza a contar un cuento y en un momento dado, nombrará a uno de los alumnos para que continúe con la historia de la manera que éste quiera. Cuando él estime oportuno, nombrará a otro compañero que deberá seguir con la historia. Así, hasta que todos los alumnos participen y conformen una historia entre todos.

Con esta actividad, pretendemos trabajar e incentivar la creatividad y la innovación por parte de los alumnos, como dice el autor Sir Ken Robinson, uno de los mayores expertos internacionales en el desarrollo de la creatividad y la innovación, tiene muy claro por qué dejamos de ser creativos al crecer: “Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte”. Además, esta actividad ayuda a fomentar la participación activa en clase y el trabajo en equipo.

Sesión 2: Representación teatral

Objetivo específico:

Acrecentar las capacidades de comunicación, de expresión personal y de transmisión de imágenes y estados anímicos, a través de diferentes lenguajes como verbal, gestual, espacial, etc.

Desarrollo de la actividad:

Se realizan grupos de cuatro o cinco personas y se les proporciona un determinado cuento a cada grupo. Éstos deberán repartirse los papeles que aparecen en sus cuentos y representarlos posteriormente en clase una vez leído por todos los componentes. La representación se realizará a través de la lectura del cuento, es decir, que los alumnos no tendrán que aprender de memoria aquello que tengan que decir.

Con esta actividad se incentiva el trabajo cooperativo, además de la competencia oral y se asumen responsabilidades por parte de los alumnos. Además, como en todas las demás actividades también se trabaja la competencia lectora y la comprensión de textos escritos.

Según D. Poveda “la dramatización es considerada como una actividad de libre expresión, como un juego creativo que motiva la espontaneidad del niño/a, así como el desarrollo de la imaginación”, por ello con esta actividad se fomenta el trabajo cooperativo, además de la competencia oral y se asumen responsabilidades por parte de los alumnos.
Sesión 3: Creación de un cartel

Objetivos específicos:

Potenciar la cooperación y relaciones favorables entre los alumnos mediante la utilización del cartel para comunicar un mensaje a través de lenguaje visual y/o escrito.

Desarrollo de la actividad:

En esta sesión realizaremos un cartel de forma grupal. Los alumnos se organizaran en grupos de cuatro personas y realizarán un cartel a través de la recopilación de información sobre el tema que se vaya a tratar. En este caso se tratará de la realización de un cartel acerca de diferentes cuentos. En el cartel aparecerá la información necesaria sobre el mismo, el autor, etcétera. Posteriormente se realizará la exposición del cartel realizado grupalmente.

Con esta sesión se trabaja la competencia de autonomía personal, trabajo en equipo, se asumen responsabilidades y se mejora la comunicación oral y escrita.

Esta actividad es de gran importancia, por ello son muchos los colegios que han realizado este tipo de actividades, por ejemplo, El libro 'Mi primer Manrique', realizado por la Fundación Villalar-Castilla y León, en el que se destaca la importancia de que "los niños conozcan a los autores".

Sesión 4: Adivinanzas

Objetivo específico:

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Desarrollo de la actividad:

En esta sesión los niños leerán en clase diferentes adivinanzas que deberán acertar y, posteriormente, en parejas los niños realizarán adivinanzas de forma autónoma que expondrán finalmente ante sus compañeros y deberán acertarlas.

Con esta sesión se trabaja la autonomía personal, el trabajo colaborativo, la creatividad y la expresión oral y escrita además de la lectura. Según Gabriela González Gutiérrez: «La adivinanza nos enseña, por ensayo y error, a probar nuestro propio proceso de asociaciones. Nos enseña a ver, a conocer de una manera distinta, apelando a, por lo menos, cuatro niveles de comprensión: el intelectivo o lógico, el estético o sensorial, el didáctico y el lúdico o emotivo.»

-Sesión adaptada para niños con discapacidad auditiva:

Al niño se le daría una adivinanza creada por medio de imágenes. De esta manera, el niño podrá adivinar el mensaje que se está transmitiendo.
Esta actividad también se podría realizar en clase de forma conjunta.

Sesión 5: Cómics

Objetivo específico:

Conocer, utilizar y lograr la relación entre escritura e imagen comparando textos con imágenes, asociando el lenguaje visual e icónico, a la vez que desarrolla su expresión ya sea oral, escrita o icónica.

Desarrollo de la actividad:

En esta sesión propondremos a los niños otra alternativa a los libros tradicionales trabajando la lectura de los cómics. Encontraremos cómics españoles e internacionales.
Con esta actividad los niños serán capaces de reconocer otros géneros literarios y además se les ofrece una alternativa a los libros tradicionales intentando que la lectura de éstos resulte más atractiva para los niños. Se trabaja la expresión oral a través de la lectura en voz alta.
Como dice Josefina Prado Aragonés: "Proponemos la utilización del cómic en el aula como recurso didáctico para iniciar a nuestros alumnos en la lectura crítica de la imagen y en el conocimiento del género narrativo”. 
Sesión 6: El cuento con autores

Objetivo específico:

Aprender a debatir en público, respetar las opiniones de los demás sin menospreciarlas, aprovechando esta experiencia para formarse una opinión propia y consistente sobre todo tipo de temas.

Desarrollo de la actividad:

Se contactará con un autor de cuentos infantiles que irá al colegio y realizará una explicación sobre los cuentos. Anteriormente, los niños deberán haber leído alguno de los cuentos realizados por este autor para, después de la explicación del mismo, poder realizar un debate y una ronda de preguntas. Con esta sesión trabajaremos la expresión oral a través de los debates y la formulación de preguntas fomentando, además, la autonomía personal y la participación activa en clase. Por otro lado se fomenta la pasión por la lectura y se propicia el conocimiento de los diferentes autores, ya que como decía García Cirac es importante que los niños conozcan a los autores para que entiendan mejor sus cuentos.

Sesión 7: Trabalenguas

Objetivo específico:

Mejorar la articulación de los fonemas, la fluidez verbal y aprender que es una rima a la vez que adquieren rapidez en el habla, con precisión y sin equivocarse.

Desarrollo de la actividad:

En esta sesión se llevará a cabo la lectura de diferentes trabalenguas y posteriormente los niños deberán exponerlo en clase individualmente. Posteriormente, podremos realizar pequeños grupos en los cuales deberán realizar de forma conjunta un trabalenguas inventado.

Con esta actividad los niños trabajarán la comunicación oral además del trabajo cooperativo y la expresión escrita. Como dice un artículo de guíainfantil.com “el trabalenguas se trata de un juego ideal para ayudar a los niños a adquirir más rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse”. Con esta actividad los niños trabajarán la comunicación oral además del trabajo cooperativo y la expresión escrita.

Sesión 8: Día del libro

Objetivo específico:

Desarrollar la capacidad de escucha, la capacidad de comprensión y el lenguaje expresivo con una estructuración gradualmente más compleja, con una correcta articulación y entonación y utilizando un lenguaje variado y preciso.

Desarrollo de la actividad:

Utilizaremos el día del libro para que los niños lleven sus libros preferidos a clase y lo pongan en una estantería. Todos los niños podrán coger libros de los compañeros y se lo llevarán a casa durante dos o tres días para poder leerlos tranquilamente.

Con esta actividad también se trabaja la generosidad, el compañerismo y la pasión por la lectura a través de la indagación en otros registros y géneros literarios.

- Sesión adaptada para niños con discapacidad visual total o parcial:

Esta sesión, en el caso de que hubiera en clase un niño con discapacidad visual, sería perfecta para que los compañeros conocieran la forma en la que lee, les podría explicar algo de braille y enseñarles libros, si los tuviera, escritos con este sistema.

A su vez, podría mostrarles que también se puede leer escuchando, si tuviera cuentos adaptados, es decir que son narrados en voz alta, podrían ponerse en clase. Para concluir podría decir cuál es su cuento o que sus compañeros oyeran la parte preferida de algún libro.

También algún compañero después de una demostración podría intentar leer en Braille con su ayuda para practicar la empatía.

Sesión 9: Visita a librerías

Objetivo específico:

Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar la lectura y los textos escritos como recursos para adquirir información necesaria para su vida.

Desarrollo de la actividad:

En esta sesión los niños y niñas irán de excursión a una librería, donde le expliquen la labor de las personas que trabajan allí y, además, realizarán diferentes actividades organizadas por los mismos. Una de las actividades que pueden realizar consistiría en la realización de una yincana en la cual los niños deberían buscar diferentes libros de una lista y crear un mensaje a través de las palabras señaladas en los mismos.

Con esta sesión los niños, a través de la salida del centro escolar, trabajarán temas como la autonomía personal, el compañerismo y el trabajo en equipo a través de la gincana.

Como comenta la directora de la Unesco "El libro facilita el conocimiento de los demás y de sus ideas y, por lo tanto, permite una mejor comprensión del universo. Además, ofrece la posibilidad de instruirse a cualquier edad, en especial durante la juventud", con esto quiere decir que hay que llevar a los alumnos a que conozcan cosas acerca de los libros e intentar inculcar un gran interés hacia ellos.

Sesión 10: Mochila viajera

Objetivo específico:

Expresar y comprender con claridad, ordenada y coherentemente textos escritos a la vez que valoran y aceptan las opiniones propias y las de los demás respetando las normas de intercambio comunicativo.

Desarrollo de la actividad:

En el aula habrá una mochila en la cual habrá una serie de libros que cada semana se deberá llevar a casa un alumno elegido por orden de lista. Durante esa semana tiene que leer una serie de libros y hacer un resumen sobre los mismos. Al cabo de ese tiempo, el niño deberá llevar la mochila a clase para realizar de nuevo el reparto. Si se trata de un libro con recetas, el niño o la niña en cuestión deberán elaborarla junto a su familia y llevarla a clase. Esto se realizará durante todo el curso ya que cada alumno tendrá la mochila una semana por lo cual no es una sesión expresa para el taller.

Esta actividad ayuda a los alumnos a incentivar la lectura en casa como dice Alberto Manguel “Somos libres cuando somos lectores y durante la lectura no se puede dejar de relacionar lo que los libros nos aportan y los acontecimientos que suceden en el momento de leerlos. Los lectores mantienen en silencio un diálogo con las palabras escritas en las páginas”, es decir los maestros tienen que ayudarles a fomentar la lectura, ya que les ayuda en su comprensión de dichos libros, y el hecho de hacer resúmenes hace que lean comprendiendo el libro.

Actividad final

Ponemos el cuento del revés

Objetivo específico:

Trabajar la creatividad de los niños a través de la composición escrita además del trabajo autónomo desarrollando la iniciativa personal.

Desarrollo de la actividad:

En esta actividad los niños deberán leer un cuento y cambiar la historia a través de la modificación de los roles que desempeñan los personajes en el mismo. Así, los personajes que parecen tener una actitud negativa serán los buenos en las composiciones escritas de nuestros alumnos y alumnas, haciendo así, que los personajes buenos sean los malos.

Con esta actividad se desarrolla la capacidad de los niños para crear de forma autónoma a través de la creatividad y la originalidad.

A través de esta actividad seremos capaces de evaluar a nuestros alumnos y alumnas teniendo, además, en cuenta la rúbrica elaborada a continuación.

6. Evaluación


Muy poco
A veces
A menudo
¿Está atento/a y participativo en los juegos y actividades realizadas?



¿Ayuda a sus compañeros en clase y en la organización de las actividades?



¿Comprende las actividades?



¿Sabe comunicarse correctamente?



¿Comprende las lecturas expuesta en clase?



¿Respeta el turno de palabra con los compañeros?



¿Cómo realizan la actuación teatral?



¿Adquiere la competencia lectora?



¿Tiene desarrollada una buena creatividad?



¿Está atento en todo momento en la lectura?



¿Escucha y respeta a los compañeros y profesores?



¿Responde correctamente a las preguntas de comprensión oral?



¿Argumenta bien los resúmenes?



¿Incrementan su vocabulario con los relatos?



¿Aprenden con la entrevista del escritor?




7. Conclusiones

Como conclusión tras la preparación y realización de este taller, mediante el cual trabajamos la lectura y la literatura, decir que consideramos que es un taller mediante el cual podemos alcanzar los objetivos que nos hemos planteado para conseguir con nuestros alumnos, ya que todas y cada una de las actividades que planteamos les permiten al alumnado mejorar y les permite aumentar, en su desarrollo, la capacidad lectora, además de aportarles los conocimientos literarios que creemos que han de conocer, para formarse. Además de motivarlos y conseguir que vean la lectura como un hábito algo natural no una obligación, les proporcionamos la importancia que tiene tanto a nivel académico como a nivel personal, pues si logramos que los alumnos alcancen un buen nivel lector además de una buena comprensión lectora, haremos de ellos personas más seguras de sí mismas además de aumentar su nivel de expresión , ya que con estas actividades también hacemos que el alumno sea participativo y tenga la libertad de expresión , por lo que dejamos que nos muestren sus sentimientos y deseos, con la intención de que se incluyan en las actividades todos los alumnos del aula, sin que haya el peligro de que se incluya algunos de los alumnos.

Y por último, decir que gracias a ello podemos llevar un control de los avances y mejoras lectoras del alumnado, pues gracias a este taller podemos realizar una evaluación, del proceso y avances del alumnado, pudiendo detectar cuál de los alumnos necesita más refuerzo o atención para que mejore en su proceso de aprendizaje.

8. Autoevaluación

Ítems a evaluar
SI
NO
A VECES
Siempre tenemos atención e interés.



Apoyamos el trabajo en equipo



Respetamos las opiniones de los demás miembros del grupo



Compartimos nuestros conocimientos



Participamos activamente en el desarrollo de la actividad



Proporcionamos ideas



Participamos todos los componentes del grupo



Tenemos una responsabilidad individual para cumplir la propuesta grupal




9. Bibliografía

Lebrero, M. (1984) "Influencias en el método de lectura y escritura en el rendimiento de estas áreas". Ed. De la Universidad Complutense de Madrid: Madrid.

Mantecón, B. (1988). "Didáctica de la lengua y la literatura española: textos, objetivos y actividades". Ed. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Málaga.

Actis, B. (1998)."Literatura y escuela" Ed. Homo Sapiens, Rosario.

Cassany, D. (2006). "Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula" Ed. Paidós Ibérica, Barcelona.

Ministerio de Educación y Ciencia (2006)"La motivación a la lectura a través de la literatura infantil" Secretaría General Técnica.

Pérez, J. (1983)"Lectura y escritura en la Educación". Ed. CP, Madrid.
ibQuintanal, J. (1999) "Actividades lectoras en la escuela infantil y primaria" Ed. CCS, Madrid.

Molina, S. (1993). "Programas para el desarrollo de la comprensión lectora". Ed. CP, Madrid.

Lebrero, M. y T. (1998). "Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura". Ed. Universidad Nacional de Educación a distancia de Madrid.

Puyuelo, M., Torres, S.,Santana, R., Segarra, M. y Vilalta, E. (2001). Intervención del lenguaje: Metodología y recursos educativos. Aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Ed. Masson: Barcelona.

Cambra, C., Laborda, C., Mies, A., Ramspott, A., Rosich, N., Serrano, C. y Valero, J. (1998).Sordera. Comunicación y aprendizaje. Ed. Masson: Barcelona

FIAPAS (2004).Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. FIAPAS: Madrid
Bigas, M., Camps, A. y Milian, M. (1986).Juegos de lenguaje. Ed. Teide: Barcelona.

Domingo, J. y Peñafiel, F. (1998). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. Ed. Aljibe: Málaga.

Jiménez, M. y López, M. (2003). Deficiencia auditiva: evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Ed. CEPE: Madrid

Supercalaniro (2010). La lectoescritura en niños con educación especial Recuperado el 24 de mayo de 2014, de http://www.slideshare.net/supercalaniro/la-lectoescritura-en-nios-con-deficiencia-visual

B. Tomás Marco y L. Barcelón Moliner. La integración del alumno con deficiencia visual en la escuela ordinaria: el braille dentro del aula. Recuperado el 26 de mayo de 2014, de http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/publicaciones-sobre-discapacidad-visual/nueva-estructura-revista-integracion/copy_of_numeros-publicados/numero-60/copy_of_reflexiones-orientacion-personas-academica/?searchterm=aprender%20braille

Cervantes, A. La historieta como elemento didáctico para el desarrollo de la lectura. Recuperado el 25 de mayo de 2014, de http://www.lasallep.edu.mx/ayahualulco/index.php/gatos93939/52-comicalias/58-comic

Asociación de Discapacitados Mijeños "Virgen de la Peña" (2009). Taller de lectura. Recuperado el 26 de mayo de 2014, de http://www.adimi.es/taller-de-lectura

CEIP Épora. Programación de la hora diaria de lectura. Recuperado el 26 de mayo de 2014, de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/7b7c44d7-9f85-44b9-bad9-6802c4fe5122

Béjar, J. (2009). El cómic como recurso didáctico. Recuperado el 24 de mayo de 2014, de http://cursos.cepcastilleja.org/mod/forum/discuss.php?d=6442

Manrique, J. Garcia Cirac destaca la importancia de que "los niños conozcan a los autores" de CyL. Recuperado el 26 de mayo de 2014, de http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-garcia-cirac-destaca-importancia-ninos-conozcan-autores-cyl-20131010151216.html

Horcas, J., M. (2009). La lectura en la escuela. Recuperado el 24 de mayo de 2014, de http://www.eumed.net/rev/ced/02/jmhv3.htm

Trabalenguas para jugar con los niños en casa y en la escuela. Recuperado el 25 de mayo de 2014, de http://www.guiainfantil.com/servicios/trabalenguas.htm

Dey, T. (2013). Coordinación de talleres literarios – Didáctica de la escritura creativa. Recuperado el 23 de mayo de 2014, de http://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/que-es-un-taller-literario/ 

Guerra, M. s.f. Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento (página 2). Recuperado el 23 de mayo de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo2.shtml

miércoles, 14 de mayo de 2014

La canción - Educación vial

Con este trabajo pretendemos plantear los objetivos y las actividades que hemos decidido emplear para trabajar con la herramienta didáctica 'La canción'

En primer lugar, hemos decidido utilizar la base musical del villancico "Canta, ríe y bebe" y elaborar un texto dirigido al tema transversal "La educación vial". A continuación introducimos la letra que hemos elaborado.

Villancico “Canta, ríe y bebe”, reescrito para la educación vial

Me he comprado un coche nuevo, nuevo.

También una bicicleta, eta.

Así podré ir a la escuelaaa

De la mano de mi abuela.


Ponte el cinturón Manuela, ela,

Y cierra la ventanilla, illa,

Que si no nos entran bichos

Y luego tienes pesadillas.

Estribillo:

Rojo, verde, ámbar son nuestros colores

Si pasas en rojo te pillan los coches,

Súbete a la cera, mira bien después

Verde muñequito y pasas otra vez.


Esta mañana manuela, ela.

Fue en busca de su abuela, ela.

Y juntitas de la manooo,

Cruzaron la carretera.


La señora policía, ía

Señalaba hacia arriba, iba

Para controlar los coches

Y que pase el tranvía.


(Estribillo)


La señal de stop y el ceda, eda

La he aprendido en la escuela, ela.

Para que paren los coches

Y se mantengan en orden.


Busquemos las rayas blancas, blancas,

Cuando crucemos la calle, calle.

Buscamos los pasos de cebra,

Aunque no sean animales, ales.


(Estribillo)

Una vez escrito el texto de nuestra canción pasaremos a plantear los objetivos y las actividades.

Objetivo general:

  • Trabajar la didáctica de la lengua, el razonamiento lógico, la creatividad, y la sensibilidad a través de la canción.

Objetivos específicos:
  • Fomentar la educación vial y las actitudes de respeto para concienciar a los niños acerca de los peligros de los accidentes de tráfico.
  • Conocer la simbología como otro medio de comunicación.
  • Fomentar la expresión oral y escrita a través de la canción.



Estas actividades van dirigidas al segundo ciclo de Educación Primaria.

Actividad inicial:

Preguntas sobre lo que conocen acerca de las señales de tráfico y normas de circulación.

Actividades principales:

1-Centrada en la escucha:

Identificar las señales de tráfico y normas de circulación a medida que las escuchen en la canción.

2- Centrada en el texto:

Identificar las rimas que aparecen en la letra de la canción.

3-Centrada en el acto de cantar:

Karaoke de la canción. En un principio se podría utilizar el karaoke con la letra de la canción y las letras y, posteriormente, quitaríamos la letra de la canción, es decir, solo se escucharía la base musical y aparecerían la letra de la misma, con lo cual el niño tendría que cantar sin ayuda.

Actividad final:

Elabora por grupos de cuatro personas una canción corta con un texto propio utilizando una base musical conocida.

¿Por qué creemos que la canción es un recurso didáctico al que le podemos sacar mucho partido?

En primer lugar, porque creemos que la temática de las canciones puede ser infinita, desde temario de asignaturas o temas transversales hasta educación en valores, autonomía, trabajo colaborativo, etcétera.

Gracias a la canción podemos plantear múltiples actividades, las más interesantes son las relacionadas con las competencias de comunicación oral y escrita, ya que al crear su propia canción o aprenderse una canción ya dada y, posteriormente exponerla en clase, los niños están adquiriendo unas destrezas para la comunicación muy valiosas que, generalmente, no se tienen en cuenta en las clases "comunes" de Educación Primaria.

También aprenderán contenidos didácticos dependiendo de la temática de la canción. Por ejemplo, en nuestro caso, aprenderán normas de circulación y señales de tráfico fundamentales para los niños pues, normalmente, las desconocen y podrían tener accidentes de tráfico catastróficos.

Con esto intentaremos que los niños sean conscientes de los peligros y adquieran unos patrones de comportamiento cuando estén en la calle de respeto hacia los demás peatones y conductores teniendo precaución a la hora de cruzar ya sea por un semáforo o un paso de peatones.

En definitiva, la canción es un elemento fundamental en la Educación Primaria a la que no se le otorga la debida importancia. Gracias a la canción los niños aprenden casi instintivamente sin olvidar todos los beneficios en cuanto a memorización y desenvoltura para hablar en clase, debatir y/o cantar.