Cristina López

Trasmedia Story Telling - La bella durmiente

Hace mucho tiempo nació una preciosa princesa. Los reyes decidieron crear un evento de Facebook para avisar a los ciudadanos del reino y así montar una fiesta en palacio.

A la fiesta acudieron tres hadas madrinas que decidieron concederle un deseo a la princesa. Uno de ellos era internet gratis, el otro se trataba de objetos multimedia para toda su vida y, cuando la última hada madrina iba a formular su último deseo apareció Maléfica.

Maléfica no fue invitada al evento pero el rey, que no entendía mucho de últimas tecnologías, creó el evento sin privacidad por lo que la malvada Maléfica pudo ver desde su ordenador que se iba a celebrar una fiesta a la que ella no había sido invitada aunque era habitante del reino.

Ella, por su parte quiso concederle un “deseo” a Aurora, que así se llamaba la princesita. Formuló que a la edad de 16 años crearía un virus tan potente que haría que Aurora estuviera incomunicada para toda su vida y se encontraría aislada del mundo exterior.

Como aún quedaba un hada por formular su deseo, ésta deseó que, cuando el virus afectara a la princesa, se enviara un tweet automáticamente a su ser amado para que fuera avisado del gran peligro en que se encontraba Aurora y, mediante una cadena en Whatsapp hiciera que el virus dejara de afectarle.

El rey, aterrorizado mandó quemar todos los ordenadores del reino para que eso no llegara a ocurrir nunca y, además, mandó a Aurora cuando era aún un bebé con las hadas madrinas que la protegerían de todo malware. Por desgracia, quedó un ordenador en el palacio ya que la reina estaba enganchada al Candy Crush Saga.

Un día, cuando Aurora se conectó a meetic.es apareció la foto de un hombre que le pareció bastante atractivo así que decidió enviarle una petición de amistad para conocerle mejor.

El príncipe aceptó su invitación y así Aurora pudo mandarle un clip de voz para que la escuchara mejor y, así surgió el amor. Lástima que el príncipe Felipe vivía a 400 kilómetros del reino de Aurora, así que debían conformarse con hablar por Whatsapp, Facebook y Twitter.

Solo quedaban dos meses para que Aurora cumpliera 16 años por lo que el maleficio estaba a punto de ocurrir.

Aurora a través de un tweet de una de sus hadas descubrió que era la princesa del reino así que dos meses después fue a pedirle explicaciones al rey.

Cuando llegó al castillo descubrió que todos estaban enganchados a juegos de Facebook al que jugaban a través de smartphones por lo que nadie le prestó atención, así que decidió investigar por el castillo.  En una de las habitaciones descubrió un ordenador e irremediablemente se sentó para buscar información acerca de su pasado.

Abrió la cuenta de Tumblr del rey en la que aparecían algunas fotos de un bebé rubio.

Además descubrió que el bebé nació 16 años atrás. Justo cuando iba a apagar el ordenador apareció un anuncio y seguidamente un mensaje que decía lo siguiente: “Al cumplir los 16 años crearé un virus tan potente que estarás incomunicada para siempre”.

Aurora se asustó e intentó apagar el ordenador rápidamente, pero ya era demasiado tarde. Casi no podía moverse, no le salía la voz del cuerpo y, mucho menos, podía utilizar smartphones ni ordenadores.
Al príncipe le llegó el tweet que había formulado la última hada y acudió a buscar a Aurora, lo cual le llevó casi 5 horas de viaje en tren.

Maléfica que era una experta en informática suplantó la identidad del príncipe en Twitter haciendo que los ciudadanos pensaran que iba a atacar a la princesa, aquella que conocieron 16 años atrás.

Así, cuando el príncipe llegó al castillo, estaba custodiado por más de doscientas personas. El príncipe, finalmente, pudo demostrar que la cuenta a la que los ciudadanos seguían no era la suya ya que no tenía el famoso “tic” de verificación.

Los ciudadanos creyeron a Felipe y decidieron atacar a Maléfica donde más le dolía. Crearon un hashtag que en breve se convirtió en Trending topic. El hashtag era el siguiente: #Maleficanotieneamigos. Al ver su reputación arruinada, Maléfica decidió abandonar el reino y nunca más se supo de ella.

Así el príncipe Felipe creó la cadena que decía “Manda este mensaje a 50 contactos si quieres que la princesa vuelva a estar comunicada y pueda vivir junto a los reyes y el príncipe.”

La cadena finalmente fue cumplida por los habitantes del reino y así, el príncipe Felipe pudo volver a hablar con Aurora, viviendo felices para siempre.


ESCUCHA ACTIVA - RESEÑA INDIVIDUAL

Karl Bühler, a finales del siglo XIX estudió las competencias de la comunicación. Explicó que para que se produzca la comunicación debe haber un emisor transmitiendo un mensaje dentro de un contexto determinado a una segunda persona, en este caso el receptor de dicho mensaje. Además todos los miembros y elementos de la comunicación desempeñan una función, por ello el emisor tendrá la función expresiva, el contexto la función referencial y el receptor la función conativa. Jacobson posteriormente incluiría las funciones fática (que expresa que el receptor está recibiendo el mensaje satisfactoriamente), metalingüística (cuando se habla de lengua) y poética (cuando cambiamos de registro o estilo al hablar).

Todo esto quiere decir que para que se produzca el proceso de comunicación el receptor debe participar de manera activa en el mismo, ya que si no fuera así el emisor no tendría nadie a quien transmitirle el mensaje y no existiría comunicación como tal.

La habilidad de escuchar es algo que la mayoría de las personas no dominamos. Creemos que sabemos hablar y escuchar pero no es así, simplemente oímos.

Tal y como decía Winston Churchill: “Se necesita coraje para pararse y hablar, pero mucho más para sentarse y escuchar”.

Esto es debido a que en la gran mayoría de ocasiones estamos más pendientes a lo que nosotros pensamos, a nuestros prejuicios y sentimientos que a la intención que le está poniendo el emisor y lo que éste nos quiere transmitir acerca de un tema determinado. El grado con el que escuchamos disminuye aún más si cuando estamos oyendo a alguien además estamos realizando cualquier otra actividad simultáneamente.

¿Cómo podemos mejorar esto?

· No interrumpiendo cuando alguien está hablando
· Dejando hablar a los demás
· Teniendo consideración y amabilidad hacia las personas con quienes estamos hablando
· Siendo activos en el proceso de comunicación transmitiendo mensajes no verbales que indiquen que les estamos escuchando
· No adoptando una actitud hostil o emocional
· Evitando las distracciones
· No juzgando
· Si el emisor tiene un problema, escucharle con mayor interés
· Parafraseando
· Mostrando empatía
· Emitiendo palabras de refuerzo o cumplidos
· Resumiendo lo que nos transmite el emisor

Escuchar activamente significa, además, escuchar desde el punto de vista del emisor del mensaje. La escucha activa tiene mucho que ver con la empatía, saber ponerse en el lugar del otro e interpretar sus opiniones, sentimientos y estados de ánimo con lo que nos está transmitiendo tanto verbalmente como con gestos.

Todo esto se ha intentado plasmar en las actividades que hemos realizado con respecto a la escucha activa, a través de los juegos, las rúbricas de preguntas y evaluación. Debemos tener en cuenta que los receptores somos tan importantes como el emisor y que, además, debemos cumplir las características citadas anteriormente para participar activamente en el proceso de comunicación ya que si no ocurre esto no se producirá este proceso.

Centrado en la actividad realizadas:

Nosotras como grupo hemos decidido elaborar esta tarea de escucha activa ya que se tienen en cuenta todas las características y procesos que debe llevar a cabo el receptor para participar activamente en la comunicación.

Por ello hemos decidido poner esas preguntas que irán dirigidas a los alumnos de clase ya que en ellas podemos darnos cuenta de si el niño está escuchando todo aquello que tiene lugar en las clases. Así hemos elegido las preguntas en función de las siguientes categorías:

- Objetivo al oír
- Prejuicio inicia
- Centrado en el interlocutor
- Reformulación y parafraseo
- Carga afectiva del comunicante
- Núcleo o esencia del mensaje
- Moratoria de respuesta

Gracias a las respuestas que obtengamos de las preguntas formuladas sabremos si el niño participa o no activamente en la escucha.

A continuación hemos elegido dos juegos en los que se trabajan muchas de las características de la escucha activa y, por lo tanto las categorías citadas anteriormente. Estos juegos son: “Simón dice” y el juego del teléfono. En el primero podemos identificar si los niños se distraen fácilmente cuando están participando en un proceso comunicativo, si se interesan en el interlocutor y si tienen en cuenta el objetivo al oírle.

En el segundo podemos observar si el niño está centrado en el interlocutor, si tiene en cuenta el objetivo al oír, si se utiliza parafraseo (cuando se cambie el mensaje que se ha dado) y, por último, si se mantiene la esencia del mensaje.

Posteriormente elegimos una actividad que potenciara la escucha activa. Esta actividad consiste en la emisión de una serie de sonidos que los niños deben asociar con el objeto o animal en cuestión. Así podemos darnos cuenta si los niños están centrados en lo que oyen y trabajaremos también la moratoria de respuesta ya que deben esperar para decir la respuesta al estímulo que han recibido.

Finalmente hemos establecido una última rúbrica de evaluación con una serie de preguntas que potencia la escucha activa. Esta rúbrica tiene en cuenta todas y cada una de las categorías citadas al principio de la reseña.

Creo que debemos potenciar esta cualidad ya que en caso contrario el niño no será capaz de captar lo esencial de una conversación, de una exposición o de una clase, por lo cual estará subordinado a lo que lea en el libro y tenga que estudiar de memoria.

Además la escucha activa nos abre puertas a la hora de comunicarnos con la gente, tener relaciones con las demás personas de las que nos rodeamos y seremos mucho más receptivos y empáticos con los demás.



Webgrafía:
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm
http://www.eliceo.com/consejos/dinamicas-para-aprender-a-escuchar.html
http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/922/contenidos/00_00_01_presentacion.html
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140307/54402849704/hablar-y-escuchar-correctamente.html
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie8jRohPqlFWFsAycSDWQxvN_Y1jssrtCPJ9YHyxBSJaGiVBICo8SKnNyBF3V-__yfPti5nXb5bVYvViqJX5GW1Uh6uU6NaJZ97TafaOpOcBFojRPx3gP-kwxQGT-ZMYtAjcHM5f_CCObx/s400/comunicaci%C3%B3n.jpg


Lectura compartida - (3 de abril de 2014)

Para fomentar la lectura podemos proponer la actividad llamada “Lectura compartida”, esta actividad puede ser realizada en cualquiera de las asignaturas en la que se divide el horario escolar,

La lectura compartida es una actividad cooperativa en la que se fomentan la participación y la interacción.

¿Qué ventajas tiene la lectura compartida?

En primer lugar se adquieren habilidades sociales básicas, esta habilidad es importante que se desarrolle en el niño ya que le permitirá tener un cierto grado de empatía con los demás, además de ser capaces de comunicarse con sus compañeros sin ningún tipo de problema u obstáculo.

Además todos los alumnos trabajan por igual ya que se trata de una actividad cíclica en la que deben desempeñar los roles de emisor, receptor y opinar sobre lo que han visto y/u oído, por ello deben participar activamente en la lectura compartida.

Por otro lado, todos los alumnos son tratados sin ningún tipo de distinción entre ellos, y se fomenta la adhesión del grupo, siendo protagonista el alumno y no el profesor. Como he dicho anteriormente el niño trabaja de forma cooperativa y no es un elemento estático e inactivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje sino que participan activamente.

¿Cuál es el papel del profesor?

La función del profesor es supervisar los grupos, ver cómo trabajan y resolverles las dudas, además puede hacer que los grupos que saben ciertas cosas ayuden a los que no.

Organización de los niños para realizar esta actividad

La actividad de la Lectura compartida consta de cuatro rondas de tres pasos cada una de ellas.

En primer lugar el grupo clase se divide en varios grupos de 4 alumnos cada uno. A continuación uno de los alumnos (1) leerá en voz alta un texto al resto de sus compañeros de grupo. Aquí no participa solo el alumno número 1 sino que los demás deben participar realizando la escucha activa. Una vez terminada la lectura, el alumno número 2 tendrá que explicar o resumir al resto de sus compañeros lo que el alumno número 1 ha leído anteriormente.

Así, los alumnos restantes deben escuchar activamente lo que el compañero les está explicando y decidirán si es correcto. En caso de estar en contra deberán exponer su opinión.

Finalmente repetimos el proceso con el alumno número 2, es decir, ahora será este alumno quien leerá el texto a sus compañeros y el número 3 lo explicará al resto de los componentes del grupo.

La lectura compartida finaliza cuando todos los miembros del grupo han leído, explicado y comentado, es decir, cuando todos los alumnos han pasado por todos los roles que existen dentro de la lectura compartida.

¿Por qué me parece interesante esta actividad?

Creo que es una actividad muy productiva ya que los niños adoptan los diferentes roles que, se supone, debe haber a la hora de realizar la lectura de un texto. Así aparecen activamente el receptor, el emisor y además, son capaces de explicar y contra-argumentar lo que los compañeros les explican. Así se da la escucha activa, la lectura, la comprensión y la conversación.

Los niños con esta actividad aprenderán a valorar el trabajo y el esfuerzo de sus compañeros ya que ellos tienen que desempeñar todas estas funciones citadas anteriormente. Además conseguiremos que se respete el turno de palabra al haber una serie de pasos ya establecidos.

Finalmente he de decir que esta actividad puede realizarse en clase sin necesidad de realizar muchos cambios y como he dicho al principio, se puede vincular a cualquiera de las asignaturas y temas que estemos viendo en clase.




Webgrafía:

http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-la-lectura-compartida/
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh189EX4CpB7n-wwBsREsoYogDNerJeqFZZMEu2hb7J1KlL3bf_g1uNim9trxQgWXqf3qe1leJV-J4o-McsvzKxfLhEx8GNOX2cainYf0-GLUON_p3S_rSGGZNf7OL7xRiqbHr5yTOj_FM/s640/fraselibro.jpg


La expresión escrita - (12 de abril de 2014)

Debemos tener en cuenta que para que los alumnos desarrollen habilidades de expresión escrita y se esfuercen en hacerlo éstos deben tener un fin. Es decir, deben tener claros los objetivos que se pretenden conseguir a través de esa actividad, teniendo en cuenta esto, son muy eficaces los proyectos. Estos proyectos tienen un destinatario real y por lo tanto el niño estará escribiendo de una forma auténtica ya que se esforzará en escribir con calidad para que el destinatario reciba una buena impresión de su trabajo.

¿Qué es un proyecto?

Es un plan de trabajo elegido por los alumnos y que tiene como último fin escribir por gusto, sobre un tema que les interese realmente.

¿Qué beneficios tienen los proyectos?

Hay constancia de que los proyectos tienen muchos efectos positivos en los alumnos, entre los que se pueden destacar la motivación, el aumento de la participación, el trabajo colaborativo y por último mejora las habilidades de expresión escrita.

Además los niños y niñas ven los proyectos como si se tratara de ocio y aprenden de forma lúdica.

¿Qué características deben tener los proyectos?

1. Que la base sean los alumnos

2. Los alumnos se deben expresar de forma escrita

3. El proyecto debe estar bien estructurado, teniendo un inicio, un desarrollo y un final

4. Ser objetivos y tener en cuenta el nivel cultural de los alumnos

5. El contenido que se trate en el proyecto debe ser significativo para los alumnos

6. Debe tener la intención de comunicar

7. Dar oportunidades de retroalimentación y evaluación a los alumnos

¿Qué aprenden los niños con los proyectos?

Aprenderán a escribir diferentes tipos de texto, así como noticias, entrevistas, artículos, cartas, etcétera.

Escribir puede tomar formas muy diferentes y por lo tanto se debe fomentar la escritura de diferentes tipos de textos.

Kaufman y Rodríguez (2001) diferenciaron dos tipos de texto según la intencionalidad del autor. La primera tiene la intención de mostrar la posición del autor sobre algún tema en concreto, entre esta intencionalidad encontramos informar, convencer o expresar una opinión, la segunda es la forma a través de la cual el autor dice lo que quiere transmitir.

Modelo social de escritura

Situación comunicativa: Problema de contenido ¿Qué escribir? Problema retórico ¿cómo escribir?

Debemos reflexionar para llegar a la acción sin dejar de tener en cuenta los aspectos afectivos esta situación debe favorecer la producción de un texto con base en los objetivos que usted y los alumnos se plantean en las actividades de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta la intención para la cual se pretende escribir, así como las características del destinatario. Esta situación comunicativa genera entornos sociales que favorecen que la escritura de un texto se pueda llevar a cabo tanto de forma individual como colectiva.

Además, también se ponen en juego las creencias, actitudes y percepciones que tienen los alumnos sobre su nivel de competencia para alcanzar ciertos retos (autoeficacia).

Los investigadores Bruning y Horn (2000) han señalado cuatro factores indispensables para despertar en sus alumnos la motivación para escribir,

1. Fomentar las creencias sobre la escritura, haciendo procesos de memoria, planificación, generación de texto y revisión.

2. Debemos tener en cuenta que los niños toman como referencia la utilización de la escritura por los propios profesores en sus clases.

3. El profesor debe ser un apoyo para que el alumno consiga lograr los objetivos.

4. Es fundamental que haya un ambiente positivo en torno a estos proyectos. Para ello debemos eliminar las condiciones por las cuales los alumnos perciben la escritura como una experiencia negativa, debemos buscar el compromiso del alumno en la escritura e intentar sustituir los pensamientos negativos sobre el proyecto por positivos.

Al respecto, Camps y Ribas (2000) sostiene que para despertar la motivación en los alumnos debemos proporcionarles un contexto en el cual la escritura se apoye y se practique.

Para que se desarrolle las habilidades relacionadas con la escritura debemos ayudarles a llevar a cabo tres tipos diferentes de estrategias:

· Comprender la situación retórica: Por ello el autor es capaz de identificar a sus lectores e intuir qué se espera de ellos.

· El escritor debe adecuarse a las necesidades del lector y lo que éste espera del texto.

· Para concluir con las estrategias se debe componer el texto adecuadamente.

Para poder transmitir conocimientos a través de la escritura podemos encontrar varios elementos:

a) Gráficos. Paréntesis, llaves, signos de puntuación, interrogación, etcétera.

b) Sintácticos y semánticos. Reglas mediante las cuales se combinan las palabras para componer frases y oraciones. Con estos

c) Textuales. Implican conocer los esquemas de organización de ideas teniendo en cuenta la causa/efecto, problema/solución, etc.

d) Contextuales. Elementos que forman el estilo propio de un lenguaje o texto que tienen que ver con la función del texto y la trama del mismo.

A la hora de escribir se deben plasmar una gran cantidad de conocimiento por lo cual debemos poner en práctica actividades enriquecedoras y motivadoras para que el niño se interese en el proceso de escritura y aprenda casi sin ser consciente de ello.

Fases de la expresión escrita

Planeación: La planeación es la reflexión sobre aquello que se pretende escribir. Esta fase tiene diferentes “características”:

· Establecer la direccionalidad de lo que se aspira a escribir.

· Determinar y seleccionar el contenido del texto.

· Recurrir a los conocimientos que se tienen sobre los distintos textos.

· Representar las ideas que se incluirán en el texto usando esquemas, imágenes o cuadros.

Producción: A la hora de realizar la producción de un texto el escritor se encuentra continuamente en tensión entre el contenido que va a tener el texto y la manera en la cual se va a expresar. Esta tensión es bastante evidente durante esta fase. (Cassany, 1999, 2000; Peon, 2004)

Atendiendo a esta tensión nuestros alumnos deberán desarrollar las siguientes habilidades (Cassany, 1998):

a) Desarrollar las ideas. Se añade información para profundizar en el tema en cuestión.

b) Consultar fuentes externas. Se trata de visitar y analizar otras fuentes de información para fundamentar y enriquecer un texto.

c) Vincular con ideas nuevas. Partir de lo ya conocido para relacionarlos con nuevas ideas.

Para elaborar un texto debemos tener en cuenta:

- Repertorio: Darle riqueza al texto teniendo en cuenta el tipo del mismo. Además podemos usar recursos retóricos según el tipo del texto.

- Cuidar la ortografía: Respetando la segmentación o unidad de las palabras y reglas de acentuación y gramática. Además debemos cuidar la presentación del texto teniendo en cuenta los márgenes. (Cassany, 1999).

Revisión: Debemos revisar el texto ya escrito teniendo en cuenta errores gramaticales, ortográficos pero también de composición. En definitiva es una reparación final de defectos sin reflexionar (Cassany, 1999).

Evaluación: La evaluación de la escritura tiene como fin la retroalimentación del trabajo de los mismos alumnos y hacer que éstos mejoren sus habilidades escritoras. Tiene dos cometidos: el pedagógico y el social (Vizcarro, 1998; Coll y Onrubia, 1999).

Webgrafía:

http://es.scribd.com/doc/32929292/LA-EXPRESION-ESCRITA-EN-LOS-ALUMNOS-DE-PRIMARIA

Los cuentos en Educación Primaria - 20 de abril del 2014

En primer lugar debemos proceder a explicar qué es un cuento ya que esta reseña tratará sobre este texto literario para realizar diferentes actividades dentro de un aula de Educación Primaria.

¿Qué es el cuento?

El cuento es una estructura casi poemática que tiene lugar en la imaginación del creador del mismo. El cuento es posible gracias al lenguaje, ya sea oral o escrito. En él predomina el texto narrativo pero podemos encontrar otros tipos que explicaré más adelante. 


¿Cuáles son las características del cuento?


El texto no tiene una gran extensión, es decir, no se trata de un texto de muchas palabras y párrafos ya que, en ese caso, pasaría a ser una novela.

Los cuentos fueron concebidos como una expresión oral, por lo cual encontramos muchísimos diálogos y tienen una escasa extensión, es decir, el relato se desarrolla de forma rápida y concisa.

Además, el cuento se compone de tres partes principales: planteamiento, nudo y desenlace. El planteamiento es la exposición y contextualización del cuento, se presentan los personajes –normalmente solo el personaje principal-, y se pone en situación al lector del cuento. El nudo es cuando aparece un problema en el cuento, es decir, cuando las cosas se tuercen y parece que el protagonista no será capaz de resolver la situación en la que se encuentra.

Finalmente encontramos el desenlace, esta parte del cuento consiste en la resolución del problema que encontramos en el nudo.

Existen diferentes tipos de personajes dentro del cuento:

- Protagonista principal: Es el personaje en el cual se centra la historia.

- Personajes secundarios: Son personajes que intervienen en la historia pero no tienen un papel importante dentro de la misma.

- Antagonista: Se trata del personaje que impide que el protagonista consiga aquello que deseaba, es decir, es aquel que crea el problema dentro del cuento.

Podemos encontrar una serie de “moralejas” dentro del cuento a partir del cual se intenta que los niños interioricen y comprendan que no se pueden hacer ciertas cosas porque puede causarles problemas o no se respeta a las personas que les rodea. Por lo cual podemos decir que los cuentos tienen un fin didáctico.

El cuento se puede componer de diferentes textos tales como la narración, la descripción o el diálogo. Normalmente aparecen los tres tipos de texto en el cuento, por ello podemos decir que tiene una gran relación con la novela, pudiendo llegar a decir que la novela es un texto pero muy concentrado.

El texto narrativo se trata de aquel en el cual un narrador va contando una historia guiándonos a través de la misma.

El texto descriptivo es aquel que nos describe con muchos detalles aquello que rodea al protagonista o los personajes del cuento, es decir, se trata de un intento de fotografiar o pintar mediante la palabra el entorno de la historia.

Finalmente el texto de diálogo consiste en una serie de interacciones entre varios personajes del cuento. Estas interacciones se representan a través de guiones, los cuales nos ayudan a identificar qué personaje está hablando en cada momento.


¿Cómo fomentamos la elaboración de cuentos?


Tal y como dice Cassany debemos tener en cuenta que el niño está en contacto directo con publicaciones ya editadas y perfectamente corregidas, por lo tanto éste pensará que él no puede cometer errores y que al hacerlo nunca podrá publicar o ser capaz de enfrentarse a una determinada redacción. Por ello tenemos que eliminar esta concepción de la mente de los niños, además el profesor debe ser partícipe en el proceso de escritura y hacerlo con los niños, esto hará que el niño se sienta más cómodo a la hora de escribir. El niño o la niña nos tendrá como guía o modelo a seguir si somos capaces de ayudarles en su proceso de escritura y les ayudamos cuando tienen algún error al escribir un cuento.

Debemos tener en cuenta algunas actividades muy importantes para que el niño sea capaz de escribir su propio cuento o versiones de los ya existentes, así el niño utilizará su imaginación y su potencial. Los niños construirán su propia historia para que el lector se sumerja en ella y se deje llevar por la parsimonia de las letras.

¿Qué pasos debe seguir el niño para crear su cuento?

- En primer lugar el niño debe tener claro el argumento del cuento, es decir, la idea principal del mismo.
- El niño una vez tenga claro el argumento del cuento deberá darle riqueza ya sea con texto narrativo, descriptivo o de diálogo.
- Por último deberá volver a leer aquello que ha escrito para corregir algunos errores y mejorar aquellos que parecen insulsos para que el cuento esté realizado tal y como el autor lo desea.

Una vez tenemos claro todo esto debemos hacer que el niño lea unos cuentos ya publicados que le sirva de modelo cuando se enfrente a la composición de un cuento propio.

Actividades:

Seguidamente estableceremos una serie de actividades para que el niño se vaya desenvolviendo en la escritura y composición de textos. Estas actividades están programadas para un aula del segundo ciclo de Educación Primaria y son las siguientes:

1. Inventa otro final alternativo para un cuento en concreto. 

Gracias a esta actividad los niños tendrán que dejarse guiar por su imaginación. Ya no solo valdrá con tener un ejemplo y reproducirlo hasta la saciedad sacándole el máximo jugo posible, los niños serán los creadores y elaborarán sus propios finales alternativos.

2. ¿Qué ocurre en el cuento?

Los niños tendrán que escribir una redacción acerca de lo que ocurre en el texto de una forma ordenada y secuenciada. Tenemos que tener en cuenta que los nexos en esta actividad son muy importantes ya que se ordenarán los acontecimientos y se tratarán de explicar de la mejor manera posible.

3. Crea un cuento a partir de uno ya existente en el cual los buenos sean los malos y los malos los buenos.

Con esta actividad los niños serán capaces de realizar su propio cuento, basándose en el que ya les hemos proporcionado, pero tendrán que cambiarlo por completo ya que no basta con cambiarle el nombre a los personajes, sino que tendrán que elaborar uno a partir de él pero con otros acontecimientos e información que no hemos tenido en cuenta en el anterior.

4. Modifica el cuento según tu antojo.

Los niños y niñas escribirán el cuento pero con elementos completamente disparatados, tienen que introducir personajes, objetos y animales que no tienen nada que ver con la historia y darles un sentido. Gracias a esta actividad los niños se divertirán creando composiciones escritas.

5. Creamos un cuento entre todos.

Esta actividad se realizará de manera grupal, de unos cuatro componentes. Entre todos tendrán que componer un cuento y cada uno puede decir una cosa completamente diferente. La diversión, la sorpresa y la espontaneidad están servidas.

6. Mix de cuentos.

Para esta unidad podremos utilizar dos o tres cuentos ya existentes y crear un cuento en el que aparezcan los personajes principales de los mismos, podemos añadir tantos como queramos y crear un cuento realmente divertido.

Como podemos ver el hecho de crear cuentos es muy divertido, solo que no solemos tener en cuenta este tipo de actividades cuando estamos en el aula -al menos en mi caso fue así- y los niños se divertirán tanto creando textos escritos que no lo verán como algo ajeno a ellos o negativo, si no como todo lo contrario, serán creadores de su propia historia, de su propio mundo y dejarán volar su imaginación de tal modo que ya no lo verán como un hábito propio de la escuela, el objetivo es que los niños lleguen a escribir en sus propias casas por puro placer.



Bibliografía y webgrafía:

Pardo Bazán, E.; Alas, L.; Blasco, V., (1989). Semiótica y morfología textual del cuento naturalista. Madrid: Ed. Gredos.
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=185973
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=185836
http://www.guiainfantil.com/blog/767/motivar-a-los-ninos-a-escribir-historias.html
http://creatividadcep.blogspot.com.es/p/blog-page.html


Cuerdas - 27 de abril del 2014

La reseña de esta semana estará centrada en el cortometraje 'Cuerdas' el cual vimos en clase hace un par de semanas y que ya conocía anteriormente. No soy muy afín a los cortometrajes ya que no suelen llegar a la gente y quedan en el olvido pero gracias a Facebook pude ver este cortometraje que además ha sido ganador de un Goya.

Este cortometraje se llama ‘Cuerdas’ y cuenta la historia de una niña llamada María y un niño con parálisis cerebral llamado Nicolás. María es una niña muy juguetona que siempre está pendiente de los demás y a quien le cae muy bien este niño cuando llega a su clase. Los demás niños no le prestan atención pero ella juega todos los días junto a él. Como tiene parálisis cerebral tiene bastante afectada la movilidad pero eso no impide que María idee un nuevo método para que Nicolás mueva sus extremidades y así poder jugar con ella.

Este método consiste en atar una serie de cuerdas en sus muñecas o pies para jugar al fútbol o saltar a la comba. Mientras, sus compañeros la miran anonadados y piensan que está loca por jugar con él y hacer esos juegos tan extraños. Ella es inmensamente feliz junto a él y Nicolás por su parte también se muestra mucho más alegre aunque a penas lo pueda demostrar. Un día, inesperadamente, Nicolás fallece y María se queda sola, ha perdido a su compañero de juegos y aventuras.

Finalmente María estudia magisterio y se convierte en una profesora dispuesta a ayudar en todo lo posible a sus alumnos tal y como hizo con Nicolás. El hecho de que lleve un trozo de esas cuerdas que utilizó con Nicolás en su muñeca nos hace ver cómo estaban de unidos y cuánto aprendió de su vivencia con él.

Es un cortometraje conmovedor, existen personas especiales a las que no les importa tratar con personas que puedan tener diversidad y, además, disfrutan tanto con ellos que es imposible transmitir todo lo que pueden llegar a aprender el uno del otro y la unión emocional que puede haber entre ellos.

Esta historia está basada en una historia real y el protagonista, Nicolás, es el hijo del director de este cortometraje. Para María se inspiró en su hija mayor, Alejandra, ya que continuamente busca la forma de jugar con él pese a su parálisis cerebral.

En cuento a mi reflexión como futura maestra de Educación Primaria y especializada en Educación Especial he de decir que es primordial trabajar los vínculos afectivos en los niños, el intentar eliminar los prejuicios (sobre todo hacia niños con algún tipo de discapacidad o problema de aprendizaje) ya que según mi propia experiencia, al no tener contacto con éstos y estar influenciada por lo que decían a mi alrededor, cuando me tenía que rodear de niños discapacitados siempre sentía un miedo interno muy extraño. Esto hay que eliminarlo ¿por qué debemos tener miedo de aquellas personas que por desgracia tienen que convivir con algún problema de este tipo? Es absurdo pensar así, y por lo tanto debemos eliminar todos los prejuicios de los niños.

Si en nuestra clase tenemos un niño con discapacidad tendremos la suerte de observar que los niños crearán un lazo afectivo inquebrantable con este niño, pero para que esto suceda debemos eliminar los prejuicios en los niños, hablando con él, haciendo grupos en los que éste participe y fomentando la cooperación en clase ayudándole en todo lo que necesite.


Webgrafía:

https://www.youtube.com/watch?v=M4t40ogDHq4


Competencia oral - 4 de mayo de 2014

Camps defendía la espontaneidad de la comunicación y expresión oral en el ámbito escolar, pero esto no ha servido en absoluto para mejorar las habilidades lingüísticas de los alumnos, ya que los maestros permanecían ausentes y no participaban en este cometido.

Debemos tener en cuenta, además, que si utilizamos el lenguaje oral en un según el contexto en el que nos encontremos, éste, requerirá un uso formal o informal (Vila, 1993).

Por lo cual si debemos producir textos orales complejos deberemos dominar el lenguaje oral teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión de aquello que vamos a reproducir oralmente.

Como escribe Philip W. Jackson (1991: 51), “cualquiera que haya enseñado alguna vez sabe que el aula es un lugar activo aunque no siempre parezca así (...). En un estudio sobre las aulas de primaria hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias. Un intento de catalogar los intercambios entre alumnos o los movimientos físicos de los miembros de la clase contribuiría, sin duda, a la impresión general de que la mayoría de las aulas, aunque aparentemente plácidas al contemplarlas a través de una ventana del pasillo, son más semejantes por su actividad a una colmena”.

El currículum no solo se compone de objetivos, contenidos y competencias sino que debe incluir aspectos del día a día tales como hablar, escribir, leer, convivir, pautas de comportamiento y determinadas habilidades sociales.

¿Qué funciones tiene el habla?

  • Hablar es un vehículo para regularnos tanto en el ámbito escolar como fuera de él. Por lo cual nos permite participar en el entorno social y a través de él encontraremos las vías para entendernos debidamente. 
  • Hablar nos sirve, además, para asentar conocimientos reflexionando sobre determinados temas ya sean referentes a materias escolares o no. 
  • El niño lo primero que aprenderá es a hablar, por lo cual es la base para las demás competencias que desarrollaremos a lo largo de nuestra vida. Así se asientan la lectura y la escritura. A través del habla seremos capaces de otorgar de significado a los distintos textos y poder escribir debidamente. 
  • Gracias a la práctica del habla desarrollaremos debidamente esta habilidad, a través de la exposición de temas, debates, conferencias, etcétera. 
Componentes de los actos el habla

Marco. Lugar en el cual se desarrolla el acto del habla. Si nos referimos a una exposición, el lugar sería la pizarra y nos pondríamos frente a nuestros compañeros de clase.

Participantes. Las distintas personas que se encuentran inmersas en el acto del habla. En una clase actuarían el profesor y los alumnos.

Propósitos. Debemos tener en cuenta los objetivos que intentamos conseguir a través del habla. Con lo cual también deberemos tener en cuenta los resultados finales para comprobar, finalmente, si los objetivos se han cumplido o no.

Estructura de la interacción. Los acontecimientos comunicativos están regidos por diferentes secuencias en los que se dividen los actos del habla.

Tono de la interacción. Si es formal o informal.

Instrumentos. Tiene en cuenta el canal y los elementos lingüísticos y paralingüísticos, así como el lenguaje corporal.

Normas. Reglas que rigen los actos del habla. Así, debemos tener en cuenta los turnos de palabra, cómo intervenir, etcétera.

Géneros. Los diferentes modelos que tenemos a la hora de hablar. Podemos encontrar exposiciones, debates, conferencias…

La charla colaborativa

La charla comunicativa tiene un gran beneficio y es la facilitación a los alumnos a conseguir una determinada meta común. Ésta dota a los alumnos de habilidades y conocimientos muy importantes para el día a día, lo que la convierte según Wells, en el modo ideal para la transacción de la relación enseñanza-aprendizaje.

“Un objetivo fundamental de esta charla, por tanto, será ayudar al estudiante a desarrollar un control consciente y deliberado sobre sus procesos mentales, no solo para completar la tarea que se tiene entre manos, sino también para que sea progresivamente cada vez más capaz de tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje" (Wells, 1990: 69).

Se optimiza la ayuda del profesor a través de la contribución al diálogo que está teniendo lugar en el aula, por lo cual el profesor siempre deberá observar y escuchar lo que sucede a su alrededor, ya que deberá intervenir cuando la situación lo requiera, y así, hacer progresar al estudiante hacia un entendimiento mayor.

Cuando el profesor interviene en el diálogo es aquello que ya conocemos como zona de desarrollo próximo (Vygotski, 1984). Este concepto favorece a los alumnos y los maestros ya que éste tendrá un mayor conocimiento acerca del pensamiento de todos sus alumnos, sus capacidades, etcétera y aumentará la comprensión de los alumnos de clase.

La charla colaborativa nos sirve para aprender conocimientos académicos pero también para escribir coherentemente. Para ello, se podría hablar en clase en pequeños grupos para planificar aquello que se desee escribir y se asientan los diferentes conocimientos escolares.

Hablar también nos sirve para adquirir vocabulario y mejorar en cuanto a habilidades sociales.

Dificultades sociológicas

No obstante, debemos tener en cuenta las dificultades sociológicas que nos podemos encontrar en nuestra aula.

- Trato hostil entre los compañeros

Los estilos de crianza actuales están favoreciendo el comportamiento dominante, competitivo y hostil, con lo cual los niños rivalizarán continuamente en clase. Para mejorar esto es fundamental un ambiente en el cual premiemos las relaciones sanas y de cooperación.

- Problemas de atención

Actualmente los niños tienen muchos problemas para concentrarse y tomarse en serio las diferentes actividades. El habla es una actividad que normalmente se toma a broma o como momento de distensión, con lo cual debemos tener en cuenta este factor a la hora de proponer estas actividades.

- Reflexión y participación no siempre van de la mano

Los niños más reflexivos no siempre participan, y normalmente no lo hacen por temor o inseguridad. Debemos propiciar un clima de participación activa por parte de todos los alumnos, y que éstos no se sientan cohibidos. Para ello daremos turnos de palabra que se pueden llevar a cabo a través de un determinado objeto, haciendo que todos den su opinión sin temor. Sin embargo, debemos tener en cuenta también el tiempo de reflexión, pues todas las actividades contarán con un tiempo mínimo para que puedan pensar aquello que quieren transmitir a través del lenguaje oral.

- Expectativas de alumnos y familias respecto a la escuela

La desconfianza por parte de la familia es muy frecuente, ya que se ciñen al modelo más tradicional de deberes, exámenes, pruebas, etcétera. Debemos informar a los padres de los objetivos que pretendemos conseguir y que ellos sean partícipes de los mismos a través de la metodología empleada, pues el lenguaje oral es fundamental en nuestra vida social.
Webgrafía:

http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=184684
http://www.thera-kids.com/Images/Lenguaje.jpg


Vídeos en Educación Primaria - 11 de mayo de 2014


El vídeo es un recurso muy productivo que podemos trabajar en clase de Educación Primaria, desde el primer curso hasta el último ya que se pueden trabajar diversas temáticas con él.

En un curso de primer ciclo podemos trabajar, por ejemplo, la creación de los cuentos o introducir temas más abstractos y que educan en valores a medida que se avanza en los cursos de Educación Primaria. 

Así, podríamos encontrar vídeos con temática referida al bullying o al mal comportamiento en general, para que los niños fueran más conscientes de que son acciones y comportamientos perjudiciales tanto para ellos como para sus compañeros.

Nuestro vídeo, en particular, trata el tema de la creación de los cuentos pero también tiene implícito el tema de los malos comportamientos, por el trato que recibe la abuela por parte de su nieta, pudiendo crear así un tema de debate en el que los niños participaran diciendo por qué la niña se porta mal y cuales son los ejemplos que aparecen en el vídeo. 

Debemos tener en cuenta, por otra parte, los beneficios de los vídeos, y es que además de mejorar la expresión oral, los niños se desinhiben y tienen su ansiado papel de protagonistas, que es algo que les encanta. Si algún niño es más tímido, participará con mucho gusto en esta actividad ya que es mucho más lúdica y divertida que las que se suelen desarrollar rutinariamente en clase.

Además se consolidarán relaciones entre los compañeros al tener que participar de una manera conjunta y cooperativa en la creación, grabación y representación de la historia que quieran crear para su vídeo.

Libertad en cuanto a la elección del tema.

- La temática puede ser libre, con lo que el niño tendrá una total libertad para elegir el tema sobre el que tratará el vídeo y cómo van a hacerlo.  Este tipo de vídeo se dará en el último ciclo de Educación Primaria exclusivamente.

- La temática puede estar algo delimitada. El niño podrá crear el tipo de vídeo que quiera pero dentro de un contexto definido por el profesor. Por ejemplo, éste dirá que el vídeo tiene que tratar sobre los ríos del mundo. Así, el niño puede elegir un país en concreto y crear un vídeo sobre esos ríos.

- La temática está completamente delimitada. Como en el caso que vimos en clase, el profesor proponía el tema de las provincias de España y los niños tenían que crear un vídeo-canción sobre éstos.

Reflexión personal

En definitiva creo que los vídeos son un recurso muy ricos en cuanto a contenido, ya que los niños aprenden no solo a expresarse por escrito y oralmente sino que también tendrán la oportunidad de ser protagonistas por un momento, todos y cada uno de ellos sin que nadie quede excluido.

Como he dicho anteriormente también se promueve la cooperación entre alumnos ya que tendrán que trabajar de una forma grupal de forma cooperativa, no competitiva.

Además, se vincula la asignatura de la "Lengua castellana" con las demás asignaturas del currículum escolar, promoviendo una educación integral, pudiendo así tratar temas ya sea de "Conocimiento del medio", como "Matemáticas" o "Inglés. Sin olvidar además los temas transversales, importantísimos en Educación Primaria, ya que educa a los niños no solo en cuanto a contenidos necesarios para el desarrollo de la vida social, tratando temas como educación en valores, desarrollo de la autonomía, etcétera.

En general me parece un gran recurso que se podría trabajar más en Educación Primaria, ya que según mi experiencia no he tenido la oportunidad de vivirla en ninguno de los cursos que he ido pasando durante toda mi vida.



Webgrafía:

http://recursosparaprofes.wikispaces.com/V%C3%ADdeos+educativos
http://www.educatube.es/
http://www.aulapt.org/category/videos-2/


Innovación en Educación Primaria - 18 de mayo de 2014

En la antigüedad, la escuela era entendida como un proceso rutinario en el cual el niño aprendía por memorización y repetición. No se tenía prácticamente en cuenta al niño, sino que el maestro llegaba, daba su lección y se repetía infinitamente ésta hasta que los niños lo aprendían de memoria, sin ninguna clase de asimilación, fundamentación ni entendimiento.

Actualmente, se intenta la continua renovación de la escuela, por lo cual deben participar en la innovación de la misma tanto padres y profesores como alumnos. Para que los maestros estén preparados para llevar esta tarea, deben tener una formación permanente.

Es competencia, pues, de las Universidades el hecho de instruir permanentemente a los maestros para que sean capaces de innovar continuamente en sus clases, de crear tareas, procedimientos y metodologías originales capaces de conectar con las ideas y necesidades del niño de una manera directa. Esto no se ve reflejado en la mayoría de las universidades, pero concretamente en la Universidad de Murcia existe un máster dirigido a la continua formación de los maestros, gracias al cual los estudiantes deberán llevar a cabo múltiples trabajos de investigación y un trabajo de fin de máster.

He encontrado ciertas "innovaciones" en cuanto a la lengua española y el modo en el que nos comunicamos a través del ejemplo de los SMS y el tema de internet. Creo que no son ejemplos válidos ¿Realmente creemos que el "enseñar" a los niños a mandar SMS y escribir de esa forma tan particular mejorará su competencia lecto-escritora? Personalmente, creo que esto influirá negativamente en los niños puesto que tenderán a utilizar este "dialecto" y a dejar de lado las reglas ortográficas y demás palabras del español. 

Si bien debemos enseñar a los niños a utilizar las nuevas tecnologías pero de una manera adecuada, haciéndoles entender que el acortar palabras y crear otras de una forma "innovadora" está mal pues debemos escribir correctamente utilizando cualquier medio de comunicación y sea cual sea el contexto en el que nos encontremos.

¿Qué técnicas metodológicas podemos llevar a cabo en clase?

Las más propicias para promover la innovación a través de juegos y actividades innovadoras son las técnicas de trabajo en grupo o cooperativo. Así encontramos diferentes tipos:

- Tengo un nuevo amigo: Consiste en escribir en papelitos los nombres de todos los niños y niñas de clase. Cada uno deberá coger un papel, cuyo nombre escrito no coincida con el suyo propio y éstos deberán escribir cosas buenas sobre ese niño durante una semana. Al cabo de ésta se pondrán en común todas las opiniones y aspectos del niño en cuestión. Cuando esto se haga los demás deberán adivinar de qué niño o niña se trata. Mejora el conocimiento mutuo de los alumnos que componen el grupo.

- ¿Es real o imaginario?: Se crean grupos por parejas y cada uno deberá escribir seis cosas sobre su compañero, de las cuales tres serán verdaderas y las otras tres falsas. El resto de compañeros deberá adivinar cuáles son falsas y cuáles verdaderas. Permite mejorar el conocimiento de los niños del grupo.

- Decir y escuchar cualidades: En círculos el niño o la niña deberá decir una cualidad del que está sentado a su izquierda y dar una cualidad al sentado a su derecha. Se pretende que los niños digan cualidades positivas mejorando la autoestima y la cohesión social.

- Mi árbol: Se le da a cada niño una fotocopia con el dibujo de un árbol, en las raíces deberá escribir las cualidades positivas que cree tener, en las ramas las cosas positivas que hace y en las hojas todos los éxitos ya conseguidos. Favorece el conocimiento propio y ajeno además de mejorar la cohesión de grupo y la confianza.

Como podemos ver son múltiples los juegos y actividades innovadores que podemos llevar a cabo con nuestros alumnos en un aula de educación primaria. En todos ellos se trabaja la comunicación oral y escrita, además de diferentes competencias como pueden ser el conocimiento propio y el trabajo cooperativo. 

Por ello creo que es muy importante llevar a cabo actividades de este tipo ya que los niños lo toman como un divertimento, ya que todo lo que tenga que ver con desenvolverse y relacionarse con sus compañeros lo toman de una forma muy positiva y ni siquiera lo asimilan con el "colegio". 

Por otro lado, estas actividades son muy importantes para la mejora de la autoestima y para tener una mejor concepción de los niños y niñas de su clase y/o grupo. 

También he de decir que normalmente asimilamos la innovación como si se tratara solo de aquello que podemos trabajar a través de las nuevas tecnologías, pero como podemos ver no es así.



Webgrafía:

http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=187888
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=186062
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkRaA5N_0RctMmFOp9VK-FKyha0Lx6I6NlEECPXZ_JOLRCtCRNL7MWySIEJsn-vnhEdls7rPgokUxcLJfRDdMIgiLNMQsbvMv3r-o7KWJRqITy7DLXlJgibAFVi-OSBrSmRUm-n__ItNvz/s1600/210920111239.jpg
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=187884

LA RESILIENCIA - 25 de mayo de 2014

Según la Real Academia Española en el campo de la psicología la Resiliencia es la ‘capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas’. Con lo cual podemos decir que la resiliencia es la capacidad que tienen algunas personas para afrontar los problemas sin que le suponga un trauma y de una manera satisfactoria.

Estas personas tienen la capacidad de salir incluso reforzados de las situaciones dramáticas o conflictivas al contrario que otras muchas personas que cuando se encuentran con situaciones adversas y dolorosas se repliegan en ellos mismos hasta el punto de poder entrar en una depresión si no se trata adecuadamente por un psicólogo o profesional.

Esto no quiere decir que las personas resilientes no sientan nada cuando se encuentran ante una situación dramática o sobreponerse.

Características y habilidades de las personas resilientes: 

Características:

- Saben aceptar la realidad tal y como es.

- Profunda creencia de que la vida tiene sentido.

- Gran capacidad para mejorar.

Habilidades:

- Identifican correctamente las causas de los problemas que les ocurre para que no vuelva a suceder.

- Se autocontrolan de tal manera que permanecen centrados aun en situaciones críticas.

- Controlan sus impulsos en situaciones de alto estrés.

- Son optimistas pero siempre de una manera realista.

- Confían en sus propias capacidades y se autodenominan competentes.

- Gran capacidad de empatía.

- Normalmente buscan retos y nuevas oportunidades para tener una mayor satisfacción consigo mismos.

- Tener una gran creatividad.

Beneficios de la resiliencia:
- Mejor concepto de sí mismos.

- Se critican menos.

- Gran optimismo.

- Capacidad de afrontar los retos.

- Más sanas físicamente.

- Mayor éxito en estudios y profesiones.

- Satisfechos con sus relaciones.

- Menor predisposición a la depresión.

¿Cómo desarrollar la resiliencia en los niños?

1- Hacer y tener amigos: Debemos intentar que los niños tengan relaciones de amistad y además, los padres deben crear vínculos familiares fuertes y duraderos. Las relaciones personales fortalecen la resiliencia de los niños, por ello, en la escuela se podría fomentar en las clases diarias a través de juegos y actividades en grupo donde los niños deberían desarrollar sus habilidades sociales.

2- Enseña a los niños a ayudar a los demás: Los niños ayudando a los demás pueden sentirse útiles aunque piensen que no es así. Esto se puede fomentar en la escuela a través de actividades y ejercicios en los cuales los niños deberían pensar cómo ayudar a los demás.

3- Rutina diaria: Los niños al seguir una rutina se sienten amparados y satisfechos con aquello que hacen ya que a través de ésta sienten que están realizando correctamente sus tareas.

4- Combatir la inquietud y la preocupación: Los niños deben hacer sus actividades diarias pero también deben saber desconectar de ellas y no estar continuamente centrados en aquello que deben hacer.

5- Cuidado personal: La salud es primordial, por ello debemos inculcar esto en los niños ya que el hecho de hacer deporte, comer adecuadamente y dormir las horas necesarias hará que los niños se quieran más.

6- Fijar sus propias metas: Los desafíos harán que los niños se sientan exitosos cuando los consigan. Se pueden proponer metas en los días claves ya sean cumpleaños o principios de año, pero es importante inculcar esto en los niños ya que serán capaces de proponerse unas metas cuando sean necesarias a lo largo de toda su vida.

7- Autoestima positiva: Debemos recordarles a los niños aquello que han hecho bien ¿por qué? Porque si hacemos lo contrario los niños se deprimirán y se sentirán inútiles, por el contrario haciendo esto los niños se sentirán reconfortados y verán que son capaces de conseguir aquello que se propongan. En la escuela podemos inculcarlo a través de la consecución de logros personales y colectivos.

8- Ver lo positivo en todo: Enseñando a los niños que en todo lo negativo siempre hay algo bueno conseguiremos que éstos vean la adversidad como algo pasajero y que después volverá todo a la calma. Esto se puede trabajar a través de la lectura de cuentos realizando posteriormente un debate para que los niños vean que aunque el protagonista se siente muy mal en el momento en el que le ocurre un imprevisto después será capaz de conseguir aquello que se había propuesto.

9- Autoconocimiento: Debemos fomentar el propio conocimiento del niño viendo cómo ha evolucionado después de un reto o una situación problemática intentando que éste recuerde y exprese cómo se sintió después de conseguir aquello que le supuso un gran problema al principio y así, hacerles ver, que todo lo que ocurre pasa y que serán capaces de afrontar todos aquellos problemas que se les presente a lo largo de la vida.

10- El cambio es parte de la vida: Los cambios hacen que la vida avance y que las personas se desarrollen tanto intelectual como físicamente, por lo tanto los cambios son una parte fundamental de la vida. En la escuela lo podemos fomentar a través de un debate centrado en qué impacto han tenido los cambios en sus vidas. En este debate los niños podrán comentar situaciones tanto adversas como positivas. Así se trabajaría la llegada de un nuevo bebé, que al principio parece problemático pero después todo se soluciona y no es como ellos imaginaban.

Como podemos ver es primordial inculcar la resiliencia en los niños e intentar que éstos tengan una actitud resiliente ante la vida. Gracias a esta capacidad los niños no sufrirán tanto ante situaciones adversas o críticas y serán capaces de sacar lo positivo de estas experiencias negativas.




Webgrafía:

http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/como-desarrollar-la-resiliencia-en-los-ninos/
http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=resiliencia
http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/tp/Como-Desarrollar-La-Resiliencia.htm

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Seis sombreros para pensar’ (en inglés Six Thinking Hats) es un libro de Edward De Bono nacido en Malta el 19 de mayo de 1933.
Edward de Bono es un importante escritor y psicólogo maltés, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es especialmente conocido por acuñar el término de “pensamiento lateral” a través de su libro ‘Los seis sombreros para pensar’. En este libro se expone una metodología basada en la toma de decisiones en grupo. Esta técnica es conocida como método de los seis sombreros para pensar o simplemente, de los seis sombreros.
Fue especialmente creada para llevarla a cabo en empresas, pero cada vez se hace más frecuente su uso en los centros educativos.
¿Cómo funciona esta técnica?
El grupo clase deberá organizarse en seis grupos diferentes, así, si en clase tenemos 24 alumnos compondremos seis grupos de 4 alumnos cada uno. A continuación, a cada grupo, le daremos un sombrero de colores diferentes, con lo cual trabajarán cada uno de los aspectos que compone el pensamiento.
¿Qué colores podemos encontrar?
  • Sombrero blanco.
  • Sombrero rojo.
  • Sombrero negro.
  • Sombrero amarillo.
  • Sombrero verde.
  • Sombrero azul.

A continuación me centraré en la función que tiene cada uno de los sombreros de colores que protagonizan esta técnica tan original.
Sombrero blanco à Este sombrero se caracteriza por su sentido crítico. Su función es identificar aquello que se requiera teniendo en cuenta la actividad que estemos llevando a cabo. Es un sombrero que dota al grupo que lo posee de objetividad explicando los hechos con total neutralidad.



Las inferencias que puede realizar este grupo a partir de un problema dado, en este caso ‘Los niños de clase hablan mientras la profesora explica’ son:
- Los niños hablan mientras la profesora está explicando.
- Hay ruido, luego otros estudiantes están distraídos y no pueden escuchar a la profesora.
- Muchos estudiantes tendrán fallos a la hora de realizar la actividad puesto que no se han enterado bien de qué tienen que hacer. 
- Los estudiantes no están participando en el proceso de escucha activa, debido a los constantes ruidos que existen en clase.
Sombrero rojo à Este sombrero dota al grupo de una especial sensibilidad con lo que tenderán a dar sus emociones y punto de vista ante un problema o actividad determinada. Se basan, no solo en las emociones propias sino en aquello que sienten los demás ante una adversidad o un problema.
Siguiendo con el ejemplo anterior, este grupo dirá lo siguiente:


- La profesora se siente enfadada.
- Los alumnos se sienten mal debido a que no escuchan bien a la profesora.
- Los que hablan disfrutan molestando a los demás.
A través de estas inferencias el niño pasa al plano emocional del pensamiento humano.

Sombrero negro à Gracias a este sombrero el grupo será capaz de dar juicios negativos y ser capaces de anteponerse a aquellos riesgos que pueden encontrar en un futuro a partir de una serie de premisas.





Volviendo al ejemplo anterior este grupo se encargará de lo siguiente:
- El tiempo se malgasta.
- No se produce aprendizaje en sí.
- No se produce discusión en clase.
Como podemos ver se basan en aquellos elementos que dificultan la tarea en la que se centre la actividad en particular haciendo que éstos sean capaces de reconocer los elementos negativos, y así, sean conscientes de las repercusiones que pueden causar sus actos tanto en clase como en los demás entornos sociales en los que desenvuelva el niño.
Sombrero amarillo à Con este sombrero los niños serían capaces de centrarse únicamente en aquellos aspectos positivos que puede presentar un problema o una actividad.





Así, volviendo al ejemplo del problema de clase los niños con el sombrero amarillo se centrarían en:
- Todos los alumnos dirán aquello que viene a su mente fomentando la expresión oral y el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas.
- Habrá más participación en clase.
- Hablan en cuanto se les ocurre una idea ya que si esperan es posible que se les olvide.
Con este sombrero entenderemos que no solo debemos ser capaces de centrarnos en aquellos acontecimientos y aspectos negativos que se nos puede presentar en nuestra vida diaria y que, debemos tener una visión más optimista de lo que nos ocurre.
Sombrero verde à Este sombrero se centra en la creatividad y deberá ser capaz de generar pensamientos nuevos para encontrar nuevas posibilidades y alternativas al problema que se nos ha presentado.

Como se basa en la creatividad en general este sombrero puede dotar al grupo de una gran cantidad de respuestas y alternativas que no estarán dirigidas, por lo cual puede expresar lo siguiente:
- La profesora deberá tener en cuenta el tiempo que pasa hablando en clase.
- La profesora debería escuchar a todos los estudiantes por igual.
- Los alumnos deberían resistirse a decir aquello que se les ocurra en un primer momento teniendo en cuenta si es oportuno o no. 
- Los alumnos podrían hablar por WhatsApp en vez de molestar en clase.
Como vemos podemos incorporar incluso elementos tecnológicos actuales a través de los cuales los alumnos estarían más callados aunque distraídos. No creo que esto sea una solución pero es una alternativa que se puede usar teniendo en cuenta este problema y solo basándonos en la aportación de nuevas posibilidades.
Sombrero azul à Este sombrero se basará en una gran recopilación de aquello que han ido pensando los grupos que tienen los anteriores colores mencionados y deberán ser capaces de estudiar a fondo aquello que se ha dicho. Por lo cual podemos decir que la función de este sombrero es pensar sobre pensar.



Volviendo al problema anterior, y por última vez, este sombrero se centrará en:
- La profesora ha aprendido que debe modular el tiempo que utiliza en clase para hablar.
- La profesora debería dar tiempo a los alumnos antes de responder las preguntas que se le ocurren.
- Los estudiantes, siendo empáticos, son conscientes de cómo se siente la profesora cuando hablan continuamente en clase.
- Los estudiantes muestran falta de autodisciplina y dificultan el aprendizaje a aquellos que están intentando prestar atención a la clase.

Con esta técnica podemos proponer múltiples actividades. La que he mencionado durante toda la explicación de los sombreros se podría utilizar en un aula del tercer ciclo de Educación Primaria ya que trabaja con temas ambiguos y de difícil comprensión para aquellos que se encuentran en niveles inferiores.

Así, para el segundo ciclo podríamos proponer que utilizaran esta técnica basándose en un cuento infantil 
característico. Este cuento debería tener una extensión más elevada y además podría incluir metáforas y fábulas a través de los cuales los niños podrían sacar un aprendizaje en valores.

Para el primer ciclo, sin salirnos del tema de los cuentos infantiles podríamos proponer uno popular, que todos conocieran y en el que los niños fueran capaces de tener en cuenta los aspectos positivos, negativos, anteponerse a lo que puede ocurrir e incluso omitir un personaje importante de la historia dificultando la actividad.

Creo que es una técnica a la que le podemos sacar un gran partido a través de actividades no solo del ámbito exclusivamente educativo, entendiendo como éste el referido únicamente a las asignaturas de las que se compone el horario escolar sino que los niños serán capaces de aprender valores y normas de comportamiento en diferentes situaciones a través del trabajo de las seis áreas del pensamiento.

Teniendo en cuenta que se trabajan diferentes áreas debemos aplicar esta técnica a mediados de curso o finales para que a través del mejor conocimiento de nuestros alumnos y, por ende, de las diferentes inteligencias que componen nuestra aula de Educación Primaria seremos capaces de trabajar con los niños aquellas áreas que no están desarrolladas especialmente y que necesitan de un empujoncito para que se produzca ese desarrollo o ese trabajo.

Webgrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_sombreros_para_pensar
http://www.slideshare.net/mavitobe/tcnica-de-los-seis-sombreros-presentation
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=190423

No hay comentarios:

Publicar un comentario