Susana Godoy

Transmedia Story Telling - La bella durmiente                         1ª Reseña: 18-3-2014

Marta Gutiérrez famosa reportera de un programa de actualidad que hace entrevistas en la calle, una mañana estaba grabando uno de sus directos, cuando una chica que andaba por la calle, mirando e interactuando con su móvil aparece en el fondo del plano, tropieza y cae al suelo. La chica no tiene consciencia, llega la ambulancia y se la lleva al hospital. El vídeo de la caída, se convierte en trending topic en media hora ¿quién es la chica tan guapa que se ha caído en directo? ¿Con quién hablaba? Son preguntas que se expanden por las redes sociales y foros.

Ya en el hospital, cuando el personal sanitario mira su móvil, se ha roto con la caída, la chica no tiene documentación ¿quién es la misteriosa chica? El vídeo es colgado y difundido en internet por la cadena ¿alguien la conoce? Aparecen en los foros del programa, montones de personas que dicen conocerla y que estaban hablando por Whatsapp con ella en ese momento y que por eso andaba distraída.

Alejandra Sánchez que ve el vídeo por Facebook, comentada en su blog su look y lo elige como ideal para una chica “it”, a todo el mundo le encanta sus botas y sus vaqueros rotos combinados con descaro con su chaqueta de tweed. Aparece publicidad en pocas horas de varios sitios donde completar el look de la chica desconocida, todas las chicas quieren vestir como ella.

A la mañana siguiente Marta Gutiérrez se encuentra realizando un directo en la puerta del hospital, cuando aparece un chico que dice conocerla, dice que es su novio y pide permiso para ir a verla, trae su documentación, la chica se llama, paradójicamente, Aurora, Marta resalta en ese momento el paralelismo con el cuento de la Bella Durmiente y le dice al chico que suba a darle un beso.

Este acontecimiento se refleja en los periódicos online, en los foros y en todos los medios por internet que siguen el acontecimiento, Aurora, la bella durmiente del siglo XXI, viste de tweed. Por la tarde, Marta Gutiérrez entre otros medios hace guardia en la puerta del hospital, porque se espera que en breves momentos la pareja salga, Aurora recobró el conocimiento y abandona el hospital con su chico.

La pareja sale del hospital cogidos de la mano, se crea gran expectación, Aurora, habla al público por primera vez, les cuenta a todos que no ha sido nada que solo fue un tropezón pero que al caer se dio un mal golpe y perdió el conocimiento. También comenta que despertó al poco de llegar al hospital, pero que se encontraba confundida y tuvo que permanecer en observación. Su chico no la despertó con un beso pero su llegada coincidió con el alta del médico, el beso vino después. En el momento de la caída hablaba con su chico de lo mal que le había ido en una entrevista de trabajo, después cuenta que se acababan de mudar desde el pueblo a esta ciudad hace pocos días precisamente para buscar empleo. Aurora ya tenía príncipe pero ahora gracias a la difusión de su historia tiene trabajo, Alejandra Sánchez quiere que colabore en su revista y un inversor quiere crear una línea de ropa con su nombre.

Escucha Activa                                                                               2ª Reseña: 30-3-2014

La información es un conjunto de conocimientos que llegan al receptor, estos conocimientos antes de ser transmitidos por el emisor no deben ser conocidos por el receptor, de tal forma que estos conocimientos se incorporen a los que ya posee el receptor del mensaje.

Por este motivo para la educación, es tan importante que los niños aprendan a escuchar que no oír, puesto que oír es solo recibir el sonido carente de significado, aunque esto de por si, en algunos casos, ya sea un reto, ya sea por el contexto o por ejemplo si nos encontramos ante una discapacidad auditiva, puesto que esta información les llega por canal y código diferentes a los habituales lo que dificulta la transmisión de esta.
Que nada perjudique esa recepción del mensaje es difícil pero que un niño llegue a comprenderlo y lo interiorice que tenga significado para él, es todavía más complicado, por este motivo pienso que escuchar es saber comprender lo que te intentan transmitir de un modo no escrito, de un modo auditivo o de un modo visual para los niños con discapacidad auditiva.

Que el mensaje sea comprendido una vez oído, es decir que sea escuchado, depende en gran medida del emisor pero también del receptor, los maestros como emisores de constantes conocimientos, deben entrenar en sus alumnos estas habilidades siendo buenos emisores y receptores de mensajes. Sólo poniéndose en los papeles de ambos se puede producir una escucha activa, puesto que surge la empatía, si te gusta que tu mensaje llegue a quien te oye, también quieres que cuando hables tu mensaje cale en quien te escucha, siendo esta una forma estupenda de transmitir conocimiento en contraposición con la que más se ha usado en educación a lo largo de la historia, hasta la llegada de las nuevas tecnologías y la búsqueda de una actitud menos pasiva del alumnado en las aulas, como mero receptor de mensajes.

Cuando los alumnos adquieran el gusto y el interés, mediante la práctica de emisión y recepción de mensajes se producirá la escucha activa, desde el principio hay que proponerles actividades y ejercicios para que esta se llegue a producir con efectividad y le proporcione los beneficios que con ella se adquieren.

Webgrafía:


Aprendizaje de la lectoescritura en niños sordos                         3ª Reseña: 6-4-2014

La enseñanza de la lectoescritura, ya de por sí presenta un reto para los niños que entran dentro del rango de la normalidad, si nos encontramos con un caso de un niño sordo la meta se antoja más difícil.

La lectoescritura es el proceso que los niños siguen para aprender a leer y escribir, el aprendizaje de la escritura no se puede dar si antes no se ha aprendido a leer, y para aprender a leer el niño debe cumplir unos requisitos madurativos y luego seguir un método que abarque todas las rutas de acceso al lenguaje global, fonética y semántica (Sánchez, 1989).

Leer no es sólo reproducir sonidos, si no que es comprender lo que se lee, dotarle de significado, los niños con discapacidad auditiva al tener afectada la ruta fonológica por su discapacidad, les es más difícil acceder al significado de la palabra a partir del referente.

En esta intervención hace falta si no hay ningún resto de audición el uso de la lectura labiofacial y la lengua de signos española, con este apoyo la lectura se puede lograr, es decir, nos permite entrar en diálogo con el alumno para enseñarle a estructurar el texto, a encontrar las ideas principales, a descubrir el hilo conductor… (Sánchez, 1989).

Sólo a partir de aquí podemos introducir la escritura en estos niños dotando de un objetivo y una motivación para que el niño adquiera el gusto por estas disciplinas que tan útiles le pueden ser para su vida y para su inserción en su futura vida social de adulto. 

Webgrafía:


Habilidades básicas del lenguaje                                                       4ª Reseña: 13-4-2014

Las habilidades básicas que debe enseñar en el área instrumental de lengua castellana son hablar, escuchar, leer y escribir, en el niño primero se da el habla y la escucha y luego la lectura y la escritura y cada pareja de habilidades crece fuertemente unida, a la vez que ayudan a formar en el resto de áreas, como la otra área instrumental, matemáticas o cualquier otra materia ya que en todas es imprescindible un buen manejo de las mismas que progrese junto con la dificultad que van adquiriendo los contenidos. Ya que “existe una clara correlación entre el escritor competente y su práctica siendo buen lector. Como inferencia de todo ello tenemos que extraer que la lectura avanza paralelamente a la escritura y viceversa y que cuando nos acercamos a las enseñanzas de las mismas debemos tener en cuenta a las dos al mismo tiempo” (López y Encabo, 2002).

Enseñar a hablar y a escuchar a leer y a escribir a un niño de primaria, son de los objetivos más importantes que debe cumplir un buen maestro pero no a hablar sin coherencia o que se oiga pero no se escuche, a leer mecánicamente o simplemente transformar los fonemas en grafemas, sino a una buena expresión oral y que se dé una escucha activa, una lectura comprensiva y una escritura expresiva, es decir en los que se transmitan ideas, se produzca una comunicación entre quién habla y escucha y entre quien escribe y lee.

Por eso hay que darles la importancia que merecen y trabajarlas intensa y profundamente y  de un modo significativo, creando personas críticas capaces de reconocer ideas y expresarlas hablando o en un papel de un modo correcto, es decir cualquier lector u oyente que posea las habilidades sea capaz de entender lo que se quiere transmitir de reconocer en el texto o en el discurso los pensamientos, acontecimientos, actos o sentimientos que se quieran transmitir lográndose una competencia comunicativa apropiada y una inserción en la sociedad apropiada sin ninguna carencia en este nivel.


Con los recursos que tenemos hoy en día a nuestro alcance, en el que la información fluye por todas partes, es una negligencia no aprovecharse de ello y fomentar el gusto por conocer y aprender a desenvolverse con estas habilidades ya que además de serles muy útiles les enriquecerán como personas.

Bibliografía:

Introducción de la didáctica de la lengua y la literatura. Armando López Valero, Eduardo Encabo Fernández. Barcelona, Octaedro - EVB, 2002.

La importancia de una lectura comprensiva                                       5ª Reseña: 20-4-2014

La mayoría de la formación académica se basa en la lectura, pero no la lectura mecánica, si no en la utilización de textos como fuentes de información y aprendizaje de nuevos contenidos, además de las destrezas que se aprenden con el manejo e  interpretación de los mismos.

Hay que conseguir una destreza y comprensión lectora eficiente ya que en esta se basa la formación de los alumnos, si esta no se obtiene el riesgo de fracaso escolar se magnifica y no solo eso sino la adaptación a la sociedad, donde solo para desenvolverte en la vida diaria hay que ser un ciudadano hábil en esta tarea. Y voy más allá, al decir que si comprendes la información y la interpretas además la persona será un ciudadano crítico y menos manipulable con un criterio definido por argumentos.

Por estos motivos es importante que los niños no aprendan a leer, no como una simple interpretación de códigos, sino de un modo significativo apreciando, comprendiendo y valorando las puertas que se pueden abrir, con la práctica de esta habilidad indispensable para formar una persona en su totalidad.

¿Pero cómo se consigue esta tarea tan fácil de plantear y tan difícil de conseguir? Hay que conseguir que no haya ningún impedimento en las diferentes operaciones en que la lectura consiste como son la percepción, descodificación, interpretación, evocación, imaginación, crítica, alternativas, etc. Proponiéndole ejercicios y actividades en las que se practiquen cada una de ellas haciendo más incidencia en las que se tenga alguna debilidad.

Promoviendo una lectura motivada por el propio gusto del alumno, para que consigan y aprecien la lectura como algo que no les sea ajeno y que la temática se acerque a sus inquietudes y su curiosidad.
También es importante que se conozcan no solo las reglas ortográficas si no las reglas gramaticales y sintácticas de la lengua, ya que sin un entendimiento de las estructuras de las formas de construir, no se puede comprender lo que se quiere transmitir.

Leer sólo para extraer la información requerida no fomenta la lectura crítica, hay que analizar los textos  y hacerse preguntas, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Cómo?, etc. para así llegar a conocer la información extrínseca, aquella que se lee entrelineas y que es la importante para no solo adquirir conocimientos por el camino si no a utilizar un razonamiento lógico acoplado al propio criterio.

Y por último la lectura tiene que ir unida a al habla y la escucha y por supuesto a la escritura, todo buen lector termina siendo buen escritor y por ende buen orador y oyente.  Así que todo el beneficio que podemos encontrar en el uso y la obtención  de la lectura comprensiva es abundante, así que hay intentar que esta llegue a producirse en nuestro alumnado con el mayor esfuerzo posible, ya que además de ser buen estudiante, una persona insertada en la sociedad y eficiente trabajador, será una persona independiente en sus ideas y con un sentido crítico basado en conocimientos y en la formación de unos valores apoyados por argumentos. 

Webgrafía:

http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/art_prof_aprendizajelecturacomprensiva_pereztornero.pdf


Los debates como instrumento de aprendizaje                                 6ª Reseña: 27-4-2014

Los debates pueden ser una herramienta de aprendizaje muy útil, ya que es una manera de fomentar la expresión verbal y todas las habilidades lingüísticas van añadidas con ella, como la escucha y de alguna forma la escritura y la lectura.
Además de estas habilidades se desarrollan otras capacidades, que se pueden practicar haciendo uso de los debates como forma de comunicación, estas pueden ser entre otras:
  •           Interactuar en grupo.
  •          Empatía, ya que si quieres ser escuchado tienes que escuchar.
  •          Utilización de fórmulas para empezar y terminar de hablar.
  •          Hablar en público.

Normas:

Es primordial establecer unas normas para que el debate se produzca de una forma correcta, respetando los turnos de palabras y las opiniones, sin hacer críticas negativas. Estas normas se pueden escribir entre todos en consenso para que no sea algo impuesto y se pueden poner en un lugar visible para que las consulten cuando les haga falta.
·         Entre otras podrían ser:
  • Hay que levantar la mano si se quiere participar, y esperar que el moderador te de la palabra.
  • Sólo puede hablar una persona a la vez.
  • Escuchar mientras hablan tus compañeros, poniendo toda tu atención, y comprendiendo lo que se quiere expresar.
  • No hablar demasiado tiempo seguido ni pedir el turno en exceso, ya que todos los compañeros tienen que participar.
  • Respetar siempre al compañero, sin hacer comentarios que puedan ofender.
  • Si no se está cómodo con el tema de debate, se puede no participar o no responder.
  •  No tocar temas personales en ningún momento.

Para que el debate tenga éxito:

  • Se pueden establecer un guion de preguntas, cuando vaya decayendo una se puede pasar a la siguiente.
  • Hay que enfatizar que se debe pensar antes de hablar, y escuchar al compañero para seguir el tema del que se esté debatiendo. Si el debate se hace por grupos se pueden poner de acuerdo en la opinión general que se va a tener durante el debate y en la postura que se va a adoptar.
  • Se debe premiar y felicitar cuando las normas se lleven a cabo de forma correcta.
  • Al terminar hay que realizar unas conclusiones en común para reflexionar sobre lo que se ha hablado y aprendido. Esta reflexión se podría hacer oralmente, o escrita para practicar otras formas de expresión.

Webgrafía:


http://cerebrosnolavados.blogspot.com.es/2011/02/la-experiencia-de-hablar-ninos-de.html

http://elconocimientosecomparte.blogspot.com.es/2010/09/dinamicas-de-grupo-los-debates.html


La importancia de enseñar gramática en primaria                            7ª Reseña: 4-5-2014

La gramática se enseña en primaria desde un sentido morfológico, es decir, que es cada palabra y que función tiene, para ello se utilizan en primaria mayoritariamente, los libros de texto una serie de actividades de búsqueda, repetición ubicación e identificación de estas palabras, claramente insuficientes para la adquisición de estos contenidos.

Introducir estos contenidos, sin que el alumno comprenda o desconozca para que sirven y porque ha de saberlos, conduce a una enseñanza mecánica del lenguaje que en definitiva no conduce a un conocimiento de la lengua  y de su uso.

Si nos fijamos como objetivo que la gramática es saber comprender la lengua ya sea escrita o hablada y poder transmitir una información por escrito u oralmente, es decir, no conocer las etiquetas de los elementos que intervienen, sino en saber usarlos dependiendo del mensaje y del contexto.

Entonces ¿hay que enseñar gramática? y sobre todo ¿cómo hemos de enseñarla? La respuesta a ambas preguntas es sí, pero una vez contestadas, hay que plantear como se debe hacer esta tarea y que contenidos hay que incluir para que esto se lleve a cabo de modo significativo.

En las clases de lengua de primaria, abunda la teoría, pero falta la práctica, vital para el desarrollo de la competencia comunicativa que es el fin último que perseguimos, es aplicar los contenidos aprendidos, de un modo práctico proponerles tareas en las que apliquen lo aprendido. La mejor forma de aprender algo es practicándolo, empezando por lo más fácil para llegar a lo más difícil, creando ellos mismos los mensajes que quieren transmitir y evaluando con los alumnos, si comprenden lo que se les intenta comunicar. 

Bibliografía:


Lomas, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. II. Teoría y práctica de la educación lingüística. Papeles de pedagogía, Paidós.

Cortometraje "Cuerdas"                                                                  8ª Reseña: 11-5-2014

Ganadora del Goya al mejor corto de animación, bajo mi punto de vista debido al mensaje que transmite de una forma tan simpática y enternecedora,  basada en la experiencia real de sus propios hijos, como el director cuenta cuando le preguntan.
María la protagonista es una niña que está en un orfanato, cuando llega un compañero nuevo, llamado Nicolás (verdadero nombre del hijo con parálisis cerebral del director), este tiene parálisis cerebral y es visto como el bicho raro de la clase, lo que a María no le importa y empieza a relacionarse con él llegando a ser su mejor y creo que única amiga, teniendo una amistad muy especial.
Para que que mientras juegan pueda realizar ciertos movimientos, le ata cuerdas para que mueva las piernas cuando ella tira de ellas, de ahí el nombre del corto. La historia termina cuando Nicolás, se pone enfermo y termina muriendo, lo que es fuente de inspiración para que María se convierta en maestra de educación especial en el futuro.
Este corto puede ser fuente de inspiración para no sacar el lado negativo de las cosas, ser positivo, María no ve defectos en Nicolás, solo ve que es distinto y se relaciona con él pese a que nadie más lo hace.
Pero en mi opinión hay dos cosas criticables en la película, primero que ninguno de los compañeros llegue a relacionarse con Nicolás, ni intentan comprender porque María es su amiga, hubiera sido un buen modelo de comportamiento que en algún momento ella enseñase a sus compañeros, que no pasa nada es un niño igual que ellos pero con una discapacidad, hubiera estado genial que el director mostrase esto de alguna manera y todos llegasen a formar un grupo unido.
Segundo que para inspirar a María tenga que morir el protagonista, yo creo que no hacía falta recurrir a eso, hay personas que pasan por tu vida y te marcan, no necesariamente tienen que morir para que dejen huella en tu forma de ver las cosas o en las futuras decisiones.

La innovación en la enseñanza                                                  9ª Reseña: 18-5-2014

Hoy en esta reseña quiero hablar de la función tan importante que la innovación pedagógica debería tener en el aula y concretamente en el área de lengua castellana.
Antes que nada debo explicar que es innovación y para ello voy a recurrir primero a  la siguiente definición:
Por innovación se entiende un proceso de planificación y mejora. La innovación requiere un proceso de cambio voluntario, planificado y creativo. Pero los cambios resultan difíciles y requieren tiempo. Además, las  resistencias  son  múltiples  y  diversas,  ya  que  la cultura  escolar permanece debido a la compleja estructura de la escuela. (Miralles, Maquilón, Hernández  y García, 2012).
Esto quiere decir, bajo mi punto de vista, que la innovación es un proceso de mejora continuo, es querer cada día ser mejor docente y no caer en la pereza ni el conformismo, es una forma de vida, que se puede antojar complicada, porque hay que luchar contra uno mismo y contra las barreras y reticencias de los demás para que se produzca el cambio, ya que si la metodología, contenidos  y/o materiales empleados funcionan ¿por qué hacer algo distinto? Sin pensar que algo mucho mejor puede estar a la vuelta de la esquina y si no se corre el riesgo de ir hasta allí, nunca se podrá llegar a saber que se podría hacer algo más eficiente, más educativo, más didáctico, etc.
Esta innovación se puede aplicar en general en todas las enseñanzas, pero considero muy importante aplicarlo a la asignatura de lengua castellana ya que pienso que es el pilar básico donde se asienta el aprendizaje. Con ella aprendemos a comunicarnos, ¿si no hay comunicación como vamos a enseñar?
Pero la enseñanza de esta asignatura está en muchos casos limitada por la mera transmisión de contenidos sin llegar a profundizar:
La limitación del estudio de la literatura al aprendizaje de los datos y de las referencias de los manuales provoca la minimización del valor de les posibilidades formativas de lo literario en las etapas escolares. (Mendoza, 2002).
En esta cita Mendoza alude a la enseñanza de la literatura, pero se puede aplicar a toda la asignatura en general, ¿por qué ponernos límites? Si nos limitamos a lo conocido sin estar abiertos a ideas nuevas podemos repercutir en la calidad de la enseñanza de nuestro alumnado.
Es decir no enseñar contenidos carentes de utilidad, es enseñarles algo y para qué sirve y sobre todo usarlo y practicar, para aprender las 4 habilidades básicas de esta asignatura (leer, escribir, escuchar y hablar) hay que usarlas si no se emplean ¿Cómo se va a mejorar en ellas?  ¿Cómo se va a aprender a utilizarlas? Todo esto para que hagan uso de ellas a lo largo de su carrera escolar y en un futuro cuando para que les sea de utilidad tanto en su vida personal como laboral.

Webgrafía:


- Antonio Mendoza Fillola  (2002). Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 12, páginas: 109-140 Publicaciones ICE, Universidad de Zaragoza.

- Miralles Martínez, Pedro; Maquilón Sánchez, Javier J.; Hernández Pina, Fuensanta; García Correa, Antonio. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. REIFOP, 15 (1), 19-26.


Aprender lengua jugando                                                                10ª Reseña: 26-5-2014

Últimamente he pensado que la mejor forma de aprender es jugando, de los aprendizajes que guardo hoy en día mayor recuerdo, son aquellos en los que participaba el componente lúdico. Entonces, ¿por qué no utilizar esto a favor del docente como forma de transmitir conocimientos y/o valores?
La costumbre dice que jugar en el aula es perder el tiempo, no es serio, pero esto no es así, siempre se aprende más y nos desenvolvemos mejor en ambientes relajantes sin presiones donde se pueda y haya que pensar, pero no porque sí, sino porque haya un motivo, y que mejor motivo que el que nos guste participar en un juego y hacerlo bien.
Los niños aprenderán sin darse cuenta y les servirá para algo, no solo para resolver unas actividades en un papel que olvidaran enseguida que terminen y que no sirven para nada, si consiguen jugar y hacerlo según unas normas conseguirán un gran logro, sabrán lo que es tener un objetivo y elaborar una estrategia para conseguirlo, todo esto, de alguna forma, se asemeja de alguna forma a lo que se encontraran en su vida laboral y personal.
Esa riqueza de enseñanza que podemos conseguir si planteamos actividades que funcionen y a que a nuestros alumnos les gusten y motiven, debemos aprovecharla al máximo para usarla, ya que fue difícil encontrarla en nuestra escuela durante épocas no muy lejanas, y que ahora los docentes, los buenos docentes, están implantando, o lo intentan, contra no pocas oposiciones, porque conocen esa riqueza y le quieren sacar todo el partido.

Ya sea mediante cuentos, adivinanzas, trabalenguas, etc., métodos más tradicionales pero no por ello menos efectivos, como a través de juegos más actuales como los utilizados por ordenador, Internet, el móvil o videojuegos. Estos últimos están muy denostados, pero utilizados en su justa medida y sabiendo elegir los que sean más educativos, producirán un aprendizaje más significativo que muchas clases de lengua, en las que se ejecute una enseñanza siguiendo un libro de texto, limitándose a enseñar contenidos de una forma mecánica.


Webgrafía

  • http://www.enlaescuelademabel.com/experiencias-educativas/la-ensenanza-de-la-lengua-a-traves-de-los-juegos.php
  • http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/AFECTO_CAS.pdf
  • http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501204


Necesidad de enseñar la resiliencia en las aulas                          11ª Reseña: 1-5-2014

Aprendí este término hace poco fue en otra asignatura de este segundo ciclo de curso,  según la RAE esta se define, como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.  Ante esta definición me pregunté si era algo innato o se nacía con esa capacidad, puesto que el ambiente es el principal medio de influencia según Vigotsky. Un niño será diferente según el entorno donde se desarrolle, pero sin embargo hay casos excepcionales en los que no se dejará influir por el ambiente ni las presiones de su ambiente, como ejemplo para ilustrar esto, vimos la película de Oliver Twist.
Entonces es algo innato que se puede producir, pero como la definición dice es una capacidad, una aptitud por lo que pienso que se puede enseñar o inculcar desde la escuela. Empleando todas las armas y la buena influencia que esté en nuestras manos para llevar a cabo esta tarea, compensando de esta manera, el déficit con respecto a otros niños que sí, tienen un buen apoyo desde su contexto familiar.
En clase con la presentación vimos cómo enseñar esta cualidad y la necesidad que existe ahora  más que nunca de incorporarlo a la escuela, no limitándose a una mera transmisión de conocimientos y no tratar de esta forma a nuestro alumnado como robots, personas que se dejan los sentimientos en la puerta del colegio.
Hay muchos debates en que la educación y los valores se deben enseñar en casa y en el colegio limitarse a lo intelectual, ¿pero qué pasa con los niños a los que no se les enseña esto en su ambiente? Además de tener esta desventaja en su formación con respecto a otros niños, ya que tienen un modelo equivocado, deben hacer frente a una sociedad que los rechaza, porque no encajan, ya que no han aprendido una serie de valores básicos, para desenvolverse con éxito entre los demás.
Así que para concluir, la enseñanza transversal hay que incluirla en clase, para compensar las deficiencias que en este sentido se pudieran presentar y dotar de un carácter igualatorio a nuestra enseñanza, objetivo creo que prioritario para todo buen docente.

Webgrafía

  • http://justificaturespuesta.com/5-consejos-para-aumentar-la-empatia-con-tus-alumnos/
  • http://justificaturespuesta.com/10-maneras-de-ensenar-resiliencia-tus-alumnos/


Evaluación                                                                                                 12ª Reseña: 6-5-2014

Antes de profundizar en los tipos de evaluación, voy a decir que es, como dice la RAE evaluar es estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Resalto ahora la palabra estimar, que tiene como definiciones apreciar, poner precio, evaluar algo y/o hacer aprecio y estimación de alguien o de algo. Evaluar es estimar, es aproximarse a averiguar si el niño ha adquirido las competencias y los objetivos que nos hemos propuesto.
Hay que distinguir siempre evaluar de calificar, que es medir el aprendizaje, establecer una forma de clasificar al alumnado y de atender solamente al resultado sin fijarse en el proceso. Todo aprendizaje significativo, que no es modificación de la conducta, no se puede medir, porque nunca se podrá saber con certeza si un alumno ha interiorizado lo que pretendemos enseñar, si ha modificado sus esquemas cognitivos.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la evaluación es un método más justo, se pueden utilizar diversos sistemas y valora sobre todo el proceso y no el resultado, es participativa y solidaria. Su objetivo principal es detectar las debilidades para luego intentar fortalecerlas y encontrar las fortalezas para sacarles todo el partido. En definitiva es conocer a tus alumnos en profundidad para ayudarlos a aprender a utilizar los conocimientos de la forma más adecuada y efectiva, para que les resulte de utilidad y le enriquezca como persona.
Ahora que los conceptos están claros, antes de evaluar se tienen que fijar unos criterios que van a depender de una primera evaluación inicial para conocer mejor en qué nivel de competencia están  los alumnos y adaptar y/o fijar los objetivos a alcanzar.
Una vez que las pautas a seguir están establecidas, también hay que organizar nuestra evaluación, según el Marco Común Europeo de Referencia existen muchos tipos de evaluaciones, que atienden a diferentes clasificaciones, según podemos ver en el  siguiente cuadro:


Como podemos ver en el cuadro, según su finalidad y función, existe la evaluación sumativa y la formativa López y Encabo formulan las siguiente preguntas “queremos evaluar el acto puntual en el cual la persona hace uso de sus capacidades lingüísticas y literarias? O bien, ¿es nuestro deseo comprobar cómo el proceso de adquisición y perfeccionamiento de la competencia comunicativa va avanzando para corregir pequeñas imprecisiones que puedan ir surgiendo?”.
La evaluación sumativa es una evaluación tradicional donde se etiqueta al alumno, se basa en los resultados y la formativa, por el contrario, en el proceso. Si vamos a proponer una metodología por talleres la que debemos elegir según estos autores es la formativa ya que es la mejor forma de conocer a nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje.
Dependiendo de las decisiones que tomemos y porque nos decantemos en la evaluación resultarán unos resultados completamente distintos, porque todo dependerá de con que gafas miremos el trabajo del niño y su aprendizaje.

Webgrafía y bibliografía


No hay comentarios:

Publicar un comentario