Nerea Medarde

Trasmedia Story Telling - La bella durmiente

Javi se mete en facebook y se encuentra que los reyes han decidido adoptar una niña recién nacida porque se encuentran muy solos en palacio. Esta noticia se transmite por todos los medios de comunicación. El rey ha publicado a la prensa que hará una fiesta en la Zarzuela para enseñar a su futura hija.

A esta fiesta asisten las siete mejores casas reales para obsequiar con algo a la princesa. Cada una iba dándole sus regalos, pero antes de que la última casa entregara su regalo la interrumpieron. Entonces, entró la casa real inglesa para comunicarle al rey que estaban muy mosqueados porque ellos no habían sido invitados, por lo que sería bueno que tuvieran cuidado con su hija, porque le podría ocurrir una desgracia al cabo de los años. Los reyes estaban muy preocupados por la amenaza recibida. Por esto, la última casa real decidió ofrecerle su ayuda para proteger a la princesa. Este evento no fue retransmitido, por lo que Lucía decide hacer un fotomontaje para que todos se enteraran de lo ocurrido. Una vez realizado, lo cuelga en youtube. Luego, otras personas deciden hacer un tanblem y difundirlo. Esto llega a tener más de seis mil visitas.

Los reyes, asustados, decidieron enviar un comunicado a todos los cuerpos de seguridad para prohibir que ninguna persona con nacionalidad inglesa pudiera entrar al territorio español. Pepe, un ciudadano español que está de vacaciones en Inglaterra, lee en la rolling stone que los ingleses van a atacar el castillo para llevarse a la princesa. Entonces, decide meterse en el twitter oficial de la casa real y anunciarle al rey los planes de Inglaterra. El rey, asustado, decide mandar un comunicado en twitter diciendo que activen la máxima seguridad en todo el territorio. Esto lo firma con un hanstag que a las pocas horas se convierte en trending topping.

La princesa estaba muy asustada, por lo que decide irse a Suecia con su hermana, quién estaba allí para dar un curso de confección referente a la cultura de allí. Los ingleses se enteraron de esto por el blog que ella había subido sobre la historia de la costura. Entonces, decidieron atacar. Decidieron mandar a una profesora allí para que secuestrara a la princesa. Las clases comenzaron con el aprendizaje de hilar con la rueca y el uso. La clase transcurrió bien, pero al final de la clase le dijo a la princesa que se quedara a recoger con ella. Cuando estaban recogiendo, la princesa se pinchó con el uso. Estaba muy nerviosa, por lo que la profesora le trajo un vaso de agua que sin ella saberlo llevaba burundanga para dejarla inconsciente durante un largo periodo de tiempo.

Manuela y Marta vieron en la televisión la noticia del supuesto secuestro de la princesa por su profesora de confección. Entonces, al ver la imagen de la profesora, se acordaron que era la misma del curso que ellas tuvieron en Inglaterra. Busca el twitter de la casa real y le manda un comunicado diciéndole quién era la mujer. Gracias a ellos, la casa real encuentra un spot donde se anuncian esas clases y el temario de cada clase.

El rey, por su parte, manda un difundido por whatsapp al rey de Suecia, que decide poner en alerta a su país. La policía encuentra a una mujer, que llevaba en el maletero de su coche muchas ruecas y usos. La detienen y no tiene más remedio que confesar. Ella dice que acaba de dejar a la chica en un bosque perdido y que llegarían a buscarla unos policías ingleses. El hijo del rey, que sabía perfectamente la localización y peligros del bosque, decide meterse a buscarla, y llega justo a tiempo para detener a los ingleses y llevarse a la princesa.

Él mismo lleva a la princesa a su palacio donde esperan a un médico para hacerle el diagnostico, porque aún tenía pulso. Mientras que llega el médico pone música por el spotyfive. Está sonando la canción "que bonita la vida", cuando de repente le chica se despierta sin acordarse de nada de lo sucedido. Gracias a esto, la canción fue la más escuchada en itune. Millones de personas españolas estaban esperando a la princesa.

Al cabo de unos días la muchacha se recuperó y pudo volar de nuevo a España con su familia. Allí todos la estaban esperando e incluso publicaron en facebook su llegada. Una vez de vuelta a su vida normal, decidió obsequiarle al príncipe que tanto le había ayudado con diversas ropas realizadas por ella misma. Él, por su parte, subía todas las cosas que ella le hacía a su painterest.

Al final, los chicos siguieron viéndose y manteniendo el contacto mediante las redes sociales que habían sido testigo de todo lo sucedido.

ESCUCHA ACTIVA: RESEÑA INDIVIDUAL

Según Karl Bühler, para que se produzca las competencias del lenguaje oral y escrito se deben dar diferentes funciones del lenguaje, principalmente la función expresiva, referencial y conativa, es decir, en que haya un emisor que esté dando un mensaje al receptor en un contexto concreto. Esta definición según Jacobson estaba incompleta por lo que este añadió también la función fática, poética y metalingüística. Todo esto respecto a la escucha significa que debe de haber una habilidad de escuchar por parte del receptor para enterarse de lo que le está diciendo el emisor para evitar muchos problemas.

Todas las personas nos creemos que sabemos hablar y escuchar correctamente y eso siempre no es así aunque la persona sea muy culta. Como dice Robertson si tu le preguntas a una persona si sabe escuchar bien está obviamente te responderá que sí, pero realmente no es así porque la mayoría de personas lo que hacen es ir pensando lo que le van a responder a las otras personas o simplemente no tienen interés por la conversación aunque la estén oyendo, ya que oír es un proceso involuntario que tenemos todos los seres humanos, pero sin embargo escuchar es voluntario por lo que lo hacemos si nosotros queremos. Es decir, como se dice comúnmente me oyes, pero no me escuchas.

La escucha activa es una habilidad que tenemos que potenciar a los niños desde pequeños para que se acostumbren a que deban de escuchar a los demás de una forma coherente y respetuosa para que los demás les escuchen a ellos. Según Marcuello hay elementos que deben usar para facilitar la escucha activa que son la disposición psicológica al escuchar e identificar las intenciones que la otra persona tiene para poder atender las necesidades que nos esté contando y expresar al otro de una manera verbal o no verbal que le está escuchando si no se puede sentir ignorado. Por ejemplo, si una persona te está contando unos problemas personales importantes para él, tú debes ponerle atención e ir haciendo gestos o diciendo onomatopeyas para que te siga contando y se pueda desahogar tranquilamente sabiendo que tú le vas a ayudar. Sin embargo, lo que debemos evitar en una escucha activa es distraerse, interrumpirles, juzgarles, ofrecerles soluciones antes de que nos pregunten, rechazarles, hablar por encima, contra argumentarles y evitar darle soluciones anticipadas. Las habilidades que debemos de tener para realizar una buena escucha activa es parafrasear, resumir el contenido, mostrar empatía y dar palabras de refuerzo o ánimo.

Para mejorar o adquirir esta habilidad hay diversos cursos. El más famoso es el administrado por Pep Marí. Uno de los métodos que usa este autor son juegos.  Entre ellos podemos destacar, uno que consiste en distribuir a los participantes en parejas y exponer un tema discrepante para que se puedan generar posturas contradictorias. En el ejercicio tienen que seguir tres pautas que son no interrumpir al compañero, no reproducir lo que dice el compañero y matizarlo todo. Este ejercicio no es superado por la mayoría de participantes debido a que no sabemos escuchar ni respetar las opiniones que las demás personas tengan porque nos centramos completamente en nuestro pensamiento aunque la otra persona esté en lo cierto.  Esto lo resume Siraj Bechich, en su frase de " a la gente cada vez le gusta más oírse a sí misma que escuchar a los demás". Sin embargo, cuando este tipo de personas tienen un problema al que necesitan que alguien les escuche, sí de dan cuenta de que lo han hecho mal y que deben de escuchar más a menudo a las personas que lo necesitan. Tal como decía Churchill: " Se necesita coraje para pararse y hablar, pero mucho más para sentarse y escuchar". Con esto se puede hacer un paralelismo con las personas discapacitadas, es decir, porqué las personas hasta que no tienen un problema y lo sufren en sus propias carnes no tienen la consideración y colaboración con las demás personas. Es una pena que en pleno siglo XXI esto aún siga pasando y no queramos darle solución.

Otro de los juegos que se pueden usar es ni me escuchas ni me entiendes que también se hace en parejas y se pone uno a hablar y el otro a interrumpir y posteriormente se cambian los papeles, al final ambos tienen que decir cómo se han sentido. Otro es el teléfono que consiste en ir diciendo de oído a oído una frase y el último reproduce lo escuchado que normalmente no tiene nada que ver con lo expuesto porque se ha ido distorsionando.

En conclusión, las personas tenemos que ponernos y meternos en el lugar del hablante para poder ayudarle y olvidarnos de nuestras cosas mientras estamos escuchando porque no hay peor sordo que el que no quiere escuchar. Además tal como dice Zenón, la naturaleza nos ha dotado de dos oídos y una lengua esto es porque tenemos más capacidad para escuchar que para hablar, así que aprovechémosla.



Webgrafía:

http://www.eliceo.com/consejos/dinamicas-para-aprender-a-escuchar.html
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140307/54402849704/hablar-y-escuchar-correctamente.html
http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAZh2HhmmRu7XLdzD8XwT0XiTSucWFjN1m9cAxlNQxlqUV0hOuxGAYhuQI9Dw8gwkAcXzKHRY8hvlmL3PCuMGWOxgWXAM1dmpzTm-wA4gPbm4BPk1XEzZqx3DOmbJfQZevt-WKfLu5FEU/s200/MAFALDA.jpg




LA LECTURA SILENCIOSA

La lectura junto con la escritura es el principal instrumento de aprendizaje. Leer, según la RAE, es pasar la vista por lo escrito o lo impreso entendiendo los signos o comprender e interpretar un signo o una percepción. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que pueden llegar las personas para descodificar los símbolos.

Hay muchos tipos diferentes de lectura que pueden ser:

1- Lectura mecánica
2- Lectura literal
3- Lectura oral
4- Lectura silenciosa
5- Lectura reflexiva
6- Lectura rápida

La más importante de todas es la lectura silenciosa porque se capta mentalmente el mensaje escrito sin necesidad de pronunciar las palabras, gracias a este método se captan las ideas principales de un texto. Por estos motivos Arturo Ramo García se centra en este tipo de lectura.

Según Arturo Ramo, para tener una buena lectura silenciosa tenemos que tener en cuenta las recomendaciones: no seguir la lectura con los ojos, no señalar el texto con el dedo, adoptar una postura adecuada, no vocalizar, no leer de una forma acelerada, aplicar la teoría adecuadamente, evitar distraerse, no leer de forma pasiva, analizar qué es lo que se entiende, no repetir mentalmente la lectura sino captar las ideas, ojear el texto, incrementar el vocabulario gracias a buscar las palabras o aplicarles el contexto, subrayar las ideas importantes y por último reconstruir lo leído.

Aparte de seguir estas recomendaciones, también propone evitar cuatro malos hábitos de la lectura silenciosa que son:

1-La regresión, es decir, volver a empezar lo leído antes de terminar el párrafo, ya que esto provoca una regresión negativa tanto para la compresión como para la velocidad lectora.

2-La vocalización, no se debe hacer movimientos labiales imitando a los sonidos porque distrae la atención del lector.

3-Movimientos corporales, es decir, la lectura al ser silenciosa solo requiere esfuerzo mental, por lo que los movimientos corporales solo causan dolor debido a una mala postura o pérdida de la atención debido al mal uso del dedo mientras leemos, así que es mejor evitarlos.

4-Vocabulario deficiente, esto propone que tengamos un diccionario cerca para usarlo cuando no entendamos alguna palabra del texto, ya que todas no se puede sacar mediante el contexto.

Esta lectura, según Ramo, es muy importante debido a que es la más usada, ya que mediante más avancemos en cursos, más textos tendremos que consultar para realizar los trabajos, pero aquí hay un problema. Este consiste en que las personas no nos enseñan desde pequeños a hacer correctamente las lecturas silenciosas, por este motivo cuando vamos creciendo al no tener una buena velocidad ni una buena comprensión pues a veces nos ocupa mucho tiempo y vemos difíciles buscar en los textos.

Esto se debe hacer sobre todo con alumnos del tercer ciclo de Primaria para estimular su comprensión y su capacidad de captar las ideas principales. Además, este tipo de lectura proporciona los siguientes beneficios principalmente a las personas que son tímidas. Alguno de los beneficios son que el estudiante no tiene que leer delante de los demás, por lo que es una forma de leer de forma placentera individualmente; permite estimular la creación e imaginación; aporta una fuente de recursos léxico-semánticos; y ejercita una predisposición a la atención y la escucha.

Algunas de las actividades que se pueden hacer con los niños son, por ejemplo, el juego del periódico que consiste en buscar información en diversos textos para hacer un periódico en clase. Este juego es una estimulación muy eficiente, ya que, tienen que buscar información sobre un tema en diversos libros o Internet y además tienen que comprenderlo para darlos luego a entender a sus compañeros. Finalmente, los periódicos una vez hechos se van pasando por la clase para hacer una especie de diálogo sobre lo que está bien y mal hecho. Con esto se puede trabajar tanto la lectura silenciosa, como el trabajo colaborativo y la crítica constructiva.

Otra de las cosas que un profesor puede hacer es montar en la clase una especie de biblioteca donde se guarden desde libros de cuentos hasta cómics. Cada niño tendrá una tarjeta y podrá sacar el libro durante un par de semanas para leerlo y posteriormente tendrá que entregarlo a cambio de un resumen de dicho libro. Con esta actividad se fomenta tanto la lectura silenciosa, la compresión y la escritura. Además, se fomenta también la autonomía y la responsabilidad.

Webgrafía:

http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=185163
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=185154
http://institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/noveno/contenido/espanol/esp_9/esp_9_003.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCdO5jL0ObS_wTLJ4Yn-Fql5eiLwH_8jMseZHWOJ6w4NKCehyh09uNERefvSBeDeV5GY_tjeR2gViLvv5T2rj7loWrZsp67Iemn2CDyzEdcqqEygRm3Uvs6pyiTkKiJJ3AMPSV2hl2BhnQ/s1600/labiblioteca.gif



COMPRENSIÓN ORAL

Según la RAE, la comprensión está relacionada con comprender. Comprender significa entender, justificar u obtener algo. Por lo tanto, la comprensión es la habilidad para entender y penetrar las cosas. Hay dos tipos de comprensión: La oral y la escrita.

La comprensión oral implica desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo que dicen los demás. Por otro lado, la comprensión escrita es la capacidad para comprender lo que se lee y escribe.

Según Francisco Javier Vázquez, la comunicación ocupa el 80% del tiempo total de los seres humanos, de los cuáles el 45% lo empleamos en escuchar.  Una de las labores que los profesores debemos de cumplir es enseñar a nuestros alumnos la habilidad de escuchar, que implica una actividad distinta de la de oír, ya que oír se hace de forma involuntaria, mientras que escuchar es prestar atención a lo que te dice la otra persona, o comprender el mensaje. Para hacer esto tenemos que poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significados y de interpretación. Por ejemplo, dos personas que hablen en un código lingüístico diferente se pueden oír pero no escuchar, ya que no se entienden entre sí.

MODELO DE COMPRENSIÓN ORAL:


Esta imagen está realizada por Cassany, Luca y Sanz (1994) Enseñar Lengua

CARACTERÍTICAS DE LA COMPRENSIÓN ORAL:

Este tiene tres características particularmente importantes para el constructo de la comprensión oral: el habla está codificada en forma de sonido; es lineal y se produce en un tiempo real sin oportunidad para la repetición; es lingüísticamente diferente al lenguaje escrito. Vamos a verlas con más detenimiento.

1- El primer contacto que las personas tenemos con los enunciados es de forma sonora, aunque el oído humano no percibe completamente estas características de intensidad, frecuencia y duración de los sonidos. Esto no suele causar ningún problema en lengua materna, sin embargo en lengua extranjera sí. Según Poch, “los hablantes necesitan que los enunciados emitidos en lengua extranjera presenten mayor intensidad que los emitidos en su lengua materna. En ese sentido es fácil, por ejemplo, darse cuenta de que cuando estamos viendo un programa de televisión en una lengua que no es la nuestra, necesitamos siempre aumentar el volumen del aparato para poder seguir lo que se está diciendo con la misma comodidad con la que seguiríamos en nuestra lengua materna a un volumen más bajo.”

2- El habla tiene lugar en tiempo real, es decir, el texto solo lo oímos una vez. Así debemos de captar algunas de las informaciones que la otra persona o el texto nos quieran proporcionar. Por otro lado, podemos pedirle a quién habla que nos repita lo dicho. Este es la fase donde se suelen detectar los problemas. Según Ángel López, la gran diferencia entre la comprensión oral en la lengua materna y en la lengua extranjera estriba en la conciencia del proceso que se da desde que las ondas sonoras llegan al oído hasta que el cerebro receptor comprende, es decir, asimila lo que acaba de oír. El nativo tiene una comprensión suficiente y un proceso inconsciente; el aprendiz de lengua extranjera, en cambio, una comprensión insuficiente y un proceso consciente. Precisamente, la enseñanza de la comprensión oral en la lengua extranjera consiste en lograr que ese proceso vaya siendo cada vez menos consciente, más automático, para aproximar la comprensión del oyente de lengua extranjera a la del nativo.

3- El lenguaje oral es diferente al escrito. El oral tiene una serie de características principales como son el discurso con incidencias, pausas, falsos comienzos, repeticiones y errores de elección de palabras.

También es importante recordar las funciones básicas que nos describen Brown y Yule (1983): la función interactiva, cuyo objetivo principal es mantener las relaciones sociales y cuyo contenido no es tan importante; y la función transaccional, cuyo objetivo principal es dar información. La mayoría de situaciones en las que se escucha consisten en una mezcla de ambas.

HABILIDADES DEL OYENTE:

Según la Delegación Provincial de Educación de Sevilla, para escuchar bien, el oyente tiene que desarrollar una serie de habilidades y son:

Reconocer: Discriminar y identificar sonidos (distinguir un silbido, un coche, una conversación,…). Somos también capaces de segmentar el discurso en palabras, morfemas, fonemas,..

Seleccionar: Entre los diferente sonidos oídos (palabras, ideas,…) dejamos aquellos que pueden ser nos significativos.

Interpretar: Según nuestro bagaje de gramática y del mundo, atribuimos un sentido a la forma que hemos seleccionado.

Anticipar: A partir de las entonaciones, de la estructura del discurso, del contenido, etc. podemos prever lo que seguirá.

Inferir: Obtenemos información de otras fuentes no verbales: el contexto situacional y el hablante. Estas nos ayudan a comprender el significado global del discurso.

Retener: Determinados elementos de los discursos que el receptor considera importantes los guarda en la memoria a corto plazo. Con el discurso acabado, los datos más generales y relevantes quedan almacenados en la memoria a largo plazo.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN ORAL:

Según UDICOM, algunas de las actividades más importantes son:

1. Entiende y ejecuta órdenes sencillas en clase.
El profesor/a indicará acciones que el alumno/a deberá realizar.
Material: Lista de acciones cotidianas que se realizan en el aula.

2. Identifica imágenes
El profesor/a enseñará al alumno/a una lámina con diferentes objetos. El profesor/a realizará una descripción de los objetos y el alumno/a deberá indicar cuál es el objeto que en ese momento se está describiendo.
Material: Lámina con diferentes objetos junto con la descripción de los mismos.

3. Identifica objetos por el uso
El profesor/a enseñará al alumno/a una lámina con diferentes objetos. El profesor/a realizará una descripción de los objetos y el alumno/a deberá indicar cuál es el objeto que en ese momento se está describiendo.
 Material: Lámina con diferentes objetos junto con la descripción de los mismos.

4. Responde a preguntas
El profesor/a hará preguntas al alumno/a y éste deberá responderlas.
Material: Lista de preguntas de aspectos cotidianos.

5. Comprende un relato explicado a partir de una secuencia de imágenes
El profesor/a explicará una historia ante una secuencia de viñetas ordenadas. Después hará preguntas al alumno/a sobre dicha historia.
 Material: Lámina con viñetas secuenciadas.
6. Comprende las explicaciones
El profesor/a irá observando este punto a lo largo de toda la exploración inicial.

7. Sigue las instrucciones dadas por el profesor/a 
El profesor/a presentará al alumno/a una lámina con un dibujo y le indicará lo que debe realizar.
Material: Lámina con un dibujo e instrucciones para que realice el alumno/a.

8. Narra una historia a partir de una narración oída.  
El profesor/a narra una historia y el alumno/a debe hacer una narración sobre dicha historia a partir de lo que ha oído.
Material: Texto de una historia.


Webgrafía:
http://lema.rae.es/drae/?val=comprensi%C3%B3n
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=187375
http://marcoele.com/descargas/9/pastor_comprensionoral.pdf
http://www.slideshare.net/franvazquez/comprensin-oral-cmo-desarrollar-la-capacidad-de-escuchar-en-el-aula

http://servicios.educarm.es/udicom/evalua/comporal.pdf
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkEi0yTXI14uYYWgF-IZSGjXjWGm24vjS01QgszzQVcxoCxsIg55L954GtpN5iq3pM76b42PrhjcjG_KKQ4a5c0TqmaclENuwETfIZTQ1cQ9pnRSwbBb2hid2oAa4cGoF86_sCo61wsLE/s1600/oralcocas.jpg



LAS DIFICULTADES DEL HABLA

Según la Real Academia Española, hablar significa articular o proferir palabras para dar a entender algo. Cada persona habla de una manera diferente dependiendo de la zona geográfica donde haya nacido, por este motivo se supone que existen lenguas muy distintas derivadas de las principales lenguas que existieron en la antigüedad.

El acto de hablar tiene como finalidad la comunicación entre el emisor y el receptor, el emisor es la persona que transmite el mensaje y el receptor el que recibe el mensaje. Hablar tiene como principal función el de expresarnos con otras personas para poder intercambiar cosas que necesitamos contar.

Hablar es el principal medio oral de comunicación. En este acto intervienen tres elementos esenciales que son:

-Articulación: es la manera de posicionar correctamente los órganos articulatorios para producir un sonido característico.

-Voz: es la forma de utilizar correctamente las cuerdas vocales y la respiración para transmitir el sonido.

-Fluidez: es el ritmo que lleva el hablante en el momento que realiza el acto de comunicación oral.

Por otra parte, existen diversos problemas por lo que hay personas que no hablan correctamente. Algunos de los problemas más frecuentes son sordera, problemas de la voz, propios del habla, ciertas discapacidades, lesión cerebral, etc.

Según Álvarez, los problemas en la comunicación oral se pueden agrupar en tres grupos que son pedagógicos, sociológicos y psicológicos

1-Los problemas pedagógicos son:

            -Necesidades de atender a los aprendizajes instrumentales: para poder los niños comunicarse mediante el habla necesitan de aprendizajes básicos y contenidos conceptuales mínimos. Por otra parte, respecto a las pruebas diagnósticas los profesores enseñan más rápido, ya que este tipo de pruebas se suelen hacer a mediados de curso y todavía los niños no saben toda la materia que debía, por este motivo, creo que este tipo de pruebas se deben hacer al final de curso cuando hayan visto todo el temario correspondiente.

            -La escolarización anterior: un buen maestro debe preocuparse por su alumnado y que mejor forma que compartiendo con ellos las experiencias cotidianas que vive, ya que, si el profesor sólo se centra en dar la lección, los niños pueden verse introvertidos en las aulas.

            -Sometimiento a unas normas y turnos de palabras: hay que dejar a los alumnos expresarse y apoyarles en las intervenciones en clase. Recuerdo que hay muchos niños que no se enteran de la lección, pero no preguntan por timidez, por lo que piensen sus compañeros o porque el profesor les diga que está arto de repetirlo. Este problema hay que erradicarlo y el niño tiene que intervenir todas las veces que le haga falta. Por otra parte, hay que saber esperar y no interrumpir las explicaciones ni a otros compañeros, es decir, hay que elegir el momento oportuno para poder hablar.

            -Infantilización: no hay que tratar a los niños como seres que necesitan a los adultos en todo momento, sino que son pequeñas persona que saben, sienten, reflexionan y tienen una pequeña experiencia personal. Con esto quiere decir que hay que estar atento a los niños y no dejarle porque lo que hablen son tonterías, sino al revés.

2-Problemas sociológicos:

            -Trato de tendencia hostil entre los alumnos: es un problema que hay que erradicar porque los alumnos que tienen un nivel intelectual mayor que los demás tienden a tener un trato competitivo y hostil, es decir, luchar entre ellos por ser el mejor en lo que sea.

            -Problemas de seriedad y de atención: los actos de comunicación se deben desarrollar con seriedad y poner atención a todos los asuntos tratados en clase porque sirve para tener una base de comunicación para el futuro.

            -Reflexión y participación no siempre van de la mano: hay muchas personas y niños que reflexionan muy bien, pero no son capaces de transmitirlo a los demás mediante la participación en clase. Esto es un problema muy grave porque así no se conoce las reflexiones de todas las personas y cada reflexión aporta algo importante siempre. Tal como dice De Luca " nadie que quiera decir algo valioso, puede hablar sin haber reflexionado antes". Con esto quiere decir que todo lo que decimos tenemos que pensarlo y reflexionarlo antes de comentarlo.

            -Expectativas de alumnos y familias respecto a la escuela: la metodología escolar está cambiando activamente, pero las familias no lo comprenden del todo porque esperan que sus hijos tengan una educación como ellos la tenían, pero no comprenden que los tiempos cambian y que una metodología más activa y oral puede ser un gran beneficio para los niños.

3-Problemas psicológicos:

            -Pensamiento concreto: para el alumno es mucho más sencillo realizar tareas que estimular los sentidos, pero hay que realizarlo. Por este motivo, la nueva metodología consiste en aumentar la vía oral para que puedan construir sus propios mecanismos de pensamiento.

            -Dificultades en el uso del lenguaje: durante la niñez, los alumnos van aprendiendo a expresarse tanto oralmente como en la escritura. Según De Luca, los principales problemas que suelen tener los niños durante la etapa de primaria son la acumulación de ideas, la creación de oraciones incompletas, el mal uso de los nexos…

            -Dificultades para separar lo importante de lo accesorio: es muy importante que cuando se hable o se escriba se separe lo importante que tenemos de lo que no nos sirve.

            -Escasa autonomía: normalmente, los niños siguen los pensamientos de sus compañeros o de sus propios padres, por lo que no suelen pensar por ellos mismo. Esto es una de las cosas que más debemos hacer hincapié en el aula.

Según Piaget, debemos tener en cuenta este cuadro:

Edad:
Alteraciones a considerar:
3 a 5 años
Falta de habla, habla ininteligible y errores para construir oraciones.
5 a 6 años
Sustituciones de palabras difíciles por otras más sencillas; no pronunciar la parte final de ciertas palabras; palabras incompletas; omisión o cambio de vocales. Fallos en la estructura de la oración; falta notable de fluidez y ritmo; frecuencia e inflexiones anormales del habla.
Sobre los 7 años
Distorsiones, omisiones o sustituciones de sonidos.
Otras dificultades no relacionadas específicamente con la edad incluyen:
Retraso de más de un año en la aparición de sonidos individuales del habla; uso de sonidos vocales con exclusión de casi todos los otros sonidos; sentir vergüenza o perturbación por hablar como el mutismo selectivo; voz consistentemente monótona, inaudible o de calidad deficiente; uso de tono inapropiado para la edad del niño como sucede en el síndrome de Asperger.

Según Miguel Higuera, el trastorno más común en la sociedad es la dislalia, es decir, la dificultad de pronunciar determinados sonidos de la lengua. En algunas regiones son muy comunes el ceceo y las malas pronunciaciones de la "r" y doble "r". Esto se debe de erradicar en la escuela porque tenemos el deber de que nuestros alumnos no se apropien de estos vicios del lenguaje que se produce en su sociedad.

Por otra parte, Jaime Bermeosolo dice que frente a un trastorno o alteración de la voz, hay que seguir una serie de recomendaciones en el hogar y en la escuela. Estas son:

·         Conseguir un ambiente relajado en la casa.

·         Evitar situaciones de ruidos y gritos.

·         Bajar el volumen de la televisión o radio, para posibilitar una conversación relajada y sin esfuerzos.

·         Hablar siempre al niño pausadamente, con claridad e intensidad normal.

·         No hablarle desde lejos.

·         Conseguir que el niño no grite y si lo hace, indicarle que se calle y que vuelva a hablar con voz normal.

·         Ayudarle a relajarse cuando esté forzando la voz.

·         En los casos de voz débil, pedirle que hable con más potencia.

·         Cuidar los excesos vocales durante las enfermedades que afectan la voz.

En conclusión, aunque hay muchos tipos de dificultades siempre se necesita que estos niños se encuentren en un clima que enfoque al compañerismo y a la ayuda de los que más lo necesiten sin discriminarlos.

Bibliografía:

Álvarez Álvarez, C. (2012). Las dificultades para el diálogo en el aula de Primaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 65-88.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=211031
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornos-del-habla-y-lenguaje/index.php
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=187356

http://pyme.lavoztx.com/DM-Resize/photos.demandstudios.com/getty/article/41/67/78488327.jpg?w=600&h=600&keep_ratio=1


LAS ADIVINANZAS

Según Giuseppe Pitré, la adivinanza es un rodeo de palabras en el que va comprendido o supuesto algo que no se dice a una descripción ingeniosa o aguda de lo mismo, mediante cualidades o caracteres generales que se pueda atribuir a otras cosas que tiene semejanza o analogía.

Para María Gabriela Gonzáles, la adivinanza es una de los pioneros y más difundidos tipos de pensamiento formulado; es el resultado de proceso primario de asociación mental, de la comparación y la percepción de parecidos y diferentes hacinados al humor y al ingenio.
Desde el punto de vista lingüístico, la adivinanza es un fenómeno digno de atención ya que por su naturaleza, contiene la descripción semántica de una persona, animal o cosa.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la adivinanza es un acertijo, es una especie de enigma para entretenerse en acertarlo.

Las adivinanzas es una manera sencilla de que los niños puedan estar concentrados y pensativos para averiguar cuál es la palabra que describe la adivinanza. Normalmente, las adivinanzas describen a una persona, animal o cosa que tiene características concretas para que pueda ser fácilmente identificado. En conclusión, es una palabra encubierta entre una definición especifica.

-Procesos metodológicos

Según la secretaría de Estado de Educación y Cultura de República Dominicana, para escoger la adivinanza debemos tener en cuenta:

1-Las características del grupo al que se le aplique.
2-Vincular las adivinanzas con los contenidos que estemos dando en un momento concreto debido a que hay mucha variedad de adivinanzas.
3-Tener un ambiente adecuado, es decir, que estén en silencio y que tengan curiosidad e intriga por el texto.
4-Motivar a los alumnos mediante ejercicios lúdicos que entretengan y sean divertidos.
5-Utilizar diferentes recursos donde se puedan presentar la adivinanza.
6-Realizar ejercicio de repetición del texto.
7-Escribir la soluciones de las adivinanzas y compararlas con el grupo.
8-Construir adivinanzas o historias a partir de ellas.
9-Hacer actuaciones y recitaciones de adivinanzas.
10-Mostrar la solución y que ellos tengan que hacer la adivinanza.

Por otra parte, Sonia León dice que la adivinanza es un método educativo para:

1-Memorizar palabras.
2-Conocer palabras nuevas para enriquecer el vocabulario.
3-Salir de la rutina.
4-Hacer ejercicio mental.
5-Disfrutar.
6-Ayudar a cooperar entre compañeros y divertirse.
7-Trabajar el lenguaje oral y posteriormente, el escrito.
8-Desarrollar su imaginación y creatividad.
9-Trabajar el dibujo.
10-Hacer una sesión de psicomotricidad, esto es especialmente para los niños más pequeños o con problemas.

Por ejemplo para la utilización de fichas en referencia a la compresión oral puede servir esto: http://dl.dropboxusercontent.com/u/25473347/ADIVINA%20ADIVINANZA_Eugenia%20Romero.pdf. Estas fichas son muy interesantes porque te ponen varias cosas como pueden ser la adivinanza simplemente para acertarla o con varias respuestas o con dibujos. Es una manera motivante de que los niños se interesen por la adivinanza. Además, siempre suele llamar la atención el ritmo y la musicalidad que aporta.

Hay muchos tipos de adivinanzas que nos pueden servir a los profesores en determinados momentos. Según María Catalina Acedo podemos encontrar estas:

1-Las adivinanzas cuya interpretación requiere recurrir a los números.
¿Cuál es el número que vale más cuando lo pones de cabeza?
Respuesta: el numero 6 porque cuando lo pones de cabeza vale 9.
Este tipo sirve para jugar con los números mediante la observación, imaginación, análisis o comparación entre ellos.

2-Las adivinanzas en forma de pregunta normal con respuesta de cultura general.
¿El nombre de qué animal encierra las cinco vocales?
Respuesta: el murciélago.
Se interpretan recurriendo el sentido común a la memoria, abstracción, la comprensión.

3-Las adivinanzas en las que se juega con la presencia de letras.
¿Qué hay siempre en el “AguA” y en la “orillA”, pero nunca en el pueblo ni en el cerro?
Respuesta: la letra “A”
En este caso se tiene que observar concretamente en la escritura de cada palabra porque dentro de ellas se encuentra la respuesta.

4-Las adivinanzas con respuesta incluida.
MAR, pero no de agua,
 TI, pero no de tu,
LLO, pero no de mí.
 Respuesta: El martillo.
  Se interpreta por la observación detallada, la audición, el análisis.

5-Las adivinanzas constituidas por una pregunta cuyas respuestas está en las referencias.
En la olla la hacen,
En el mate la sirven,
Con la boca la comen.
¿No sabes qué cosa es?
Respuesta: la comida
Hay que hacer alusión a la audición, la inducción, la deducción, el análisis, la comprensión y la descripción.

6-Las adivinanzas metafóricas y de lenguaje figurado, poético.
En una huerta blanca,
Cinco hermanitas
Van sembrando semillitas
Negras o azules
Y a veces rojizas.
Respuesta: Escribir
Este tipo de adivinanzas debe emplearse e análisis del texto, lo poético, la comparación y comprensión y asociación de ideas e imágenes si las hubiera. Es fundamental que el alumno ubique las palabras claves para su resolución.

En conclusión, todos los tipos de adivinanzas son útiles en un proceso de aprendizaje, pero siempre debemos tener en cuenta para qué las usamos y con qué objetivos han de cumplir. Hay adivinanzas que dependen de los ciclos en el que se imparta la clase y otras veces simplemente se tiene que adaptar a la materia que el profesor dé. Pero en general, es una forma sencilla y divertida de salir de la rutina para que los niños aprendan cosas diferentes.


Webgrafía:
http://lasadivinanzasenaula.blogspot.com.es/2009/09/3-concepto-de-adivinanzas-segun-autores.html
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/SONIA_LEON_1.pd
http://recursosauladeapoyo.blogspot.com.es/2013/02/adivinanzas-para-trabajar-comprension.html
http://acedoipanaque.blogspot.com.es/2011/02/tipo-de-adivinanzas.html
http://www.desarrolloinfantiltemprano.mx/files/129_jugar_aprender_disfrutar_adivinanzas_y_trabalenguas.pdf
http://lh4.ggpht.com/_35AWWBF_NWQ/S7yG-NnTzfI/AAAAAAAAb04/DpqVzTLs2-Q/TIJERAS%2BARA%25C3%2591A.jpg?imgmax=640


LA GRAMÁTICA

Según Henríquez, la gramática está concebida como un texto escolar de la enseñanza secundaria y con una manifiesta intención  de cuidar la lengua ; sin embargo , adquiere en algunos puntos  un notable rango teórico, en la medida en que dan cabida a los resultados de la Lingüística moderna cuando puedan  tenerse como seguros y sean fáciles de exponer , y especialmente a los que coinciden , por lo menos en su orientación, con los que obtuvo hace un siglo Andrés Bello, el más genial de los gramáticos de lengua española. Por otra parte, Jaime Morente dice que la gramática es la ciencia que estudia el conjunto de normas que rigen el funcionamiento correcto de una determinada lengua.

Creo que ambas definiciones son correctas, pero no estoy de acuerdo con el primer autor porque en el último ciclo de primaria también se debe fomentar el uso de la gramática porque ya tienen ciertas habilidades adquiridas y así no se empieza de cero en la secundaria. Esto, desgraciadamente, también ocurre con la segunda lengua, ya que nosotros en la escuela sólo estudiamos una lengua extranjera, pero cuando entramos en el instituto nos imponen otras que no tenemos ni idea de ella. Por este motivo, deberían cambiar los decretos e implantar desde primer ciclo dos lenguas extranjeras por dos motivos: uno para igualarlos con la Unión Europea y otro porque los niños cuanto más pequeños son menos les cuesta aprender el idioma y esto es una gran ventaja que hoy en día todavía no se fomenta.

Finalidad de la gramática en la escuela:

Según Carmen Rodríguez, desde principios de los tiempos, las dos finalidades que existen en la escuela son:

1.    La mejora del uso de la lengua (o de las lenguas), lo que incluye los aspectos normativos, dado que son requisitos de los usos formales.

2.  La consideración de la gramática como conocimiento interesante en sí mismo y como instrumento para acceder al conocimiento de otras lenguas diferentes de la materna.

Estas finalidades las apoya Martínez Navarro que considera que la gramática se hace imprescindible para alcanzar el dominio de niveles de lengua específicos, entre los que se encuentra la lengua literaria y la de las distintas ciencias que se imparten en la escuela.

-Niveles de gramática:

Según Melina, los niveles de gramática son:

El nivel sintáctico-morfológico que estudia la forma en que se construyen las palabras, prestando atención a sus unidades mínimas como pueden ser los monemas, lexemas y morfemas. Haciendo un control exacto de las clases de palabras y las raíz de cambio de muchas de ellas a través del tiempo. En el nivel sintáctico se estudia la relación que establecen las palabras en las oraciones dando lugar a formar sintagmas y frases. El lenguaje con su propiedad de recursividad puede combinarse y crear diferentes y novedosas expresiones y esto estudia la sintaxis.

El nivel léxico-semántico estudia las variaciones de significado de las palabras dependiendo del lugar donde se use o aquellas que se deben al cambio de persona, de género, de número, tiempo, etc.

El nivel fonético-fonológico se encarga de estudiar la producción de sonidos y la articulación de los mismos. Los cambios a este nivel del uso de la lengua se producen solo con el contacto de dos lenguas a lo largo del tiempo. Sin embargo cuando extranjeros visitan una ciudad o país se generan variaciones pero no son permanentes. Sus ramas de estudio o trabajo son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

El nivel pragmático estudia como en la práctica algunas palabras asumen nuevos significados. Pues es el contexto donde la situación comunicativa tiene lugar lo que genera el surgimiento de nuevos significados.

Para ser unos buenos maestros, debemos ser completos, es decir, cumplir todos los niveles que la gramática nos exigen para poder enseñar, ya que si no sabemos nosotros nuestra propia lengua cómo vamos a enseñarla.

-¿Cómo enseñar gramática en primaria?

Para enseñar gramática en primaria se deben seguir cinco criterios:

1.    Todo debe guiarse por la vía de los sentidos porque es la primera vía que utiliza el niño para aprender las cuestiones.

2.    El niño debe aprender de lo concreto a lo abstracto, por este motivo el método correcto de educación sería el inductivo.

3.    La enseñanza debe ser lo más individualizada posible, ya que los profesores debemos de tener en cuenta todas las características personales de cada niño en concreto porque cada uno tiene una forma de aprender y hacer las cosas.

4.    La enseñanza ha de ser preventiva y no correctiva porque puede acarrear un desanimo por parte del alumno hacia la asignatura.

5.    Se debe procurar motivar al niño al máximo para que su rendimiento sea óptimo.  Para motivar, los profesores podemos basarnos en el juego, ya que es una manera lúdica y divertida por donde los alumnos pueden aprender materia más fácilmente y más a gusto.

En conclusión, sin la gramática de la lengua no podríamos comunicarnos con las demás personas porque es la gramática nos proporciona la forma de comunicarnos correctamente en cualquier idioma y si no la cumplimos pues no nos podemos entender con los demás.

Webgrafía:
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce20-21/cauce20-21_08.pdf
http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=188389
REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.º 59 (2012), pp. 87-118 (ISSN 1022-6508)
http://neetescuela.com/gramatica-nivel-sintactico-morfologico-nivel-lexico-semantico-nivel-fonetico-fonologico-nivel-pragmatico/
http://www.slideshare.net/NuriaMorenoMoreno/presentacin-didctica-de-la-gramtica-y-morfosintaxis-7297262
http://lh5.ggpht.com/-3qoY_irGrBk/TXbsd1_fVsI/AAAAAAAAA0Y/H5Wzi2LW4xs/gramatica.jpg?imgmax=640
http://api.ning.com/files/AAHjN6ZC5txpw1ELSK51nu5FozosPiTxy7aEZQjuqTEgHyebWZgiSWAI4A5lUdKYwbdJ4bhUwyOs-qKKBk5P0xM0paIqrUht/gramatica.jpg


VÍDEOS CORTOS(CORTOMETRAJES) EN PRIMARIA

Según Alicia Ruiz, los vídeos tienen:

-Funciones:

·         Suscitar el interés sobre un tema
·         Introducir un tema
·         Desarrollar un tema
·         Contrastar ideas
·         Recapitular o cerrar un tema
-Objetivos

-        Mejorar el proceso de comunicación didáctica ayudando a la transmisión de conocimientos entre el profesorado y el alumnado.
-        Reducir el tiempo que el profesor tiene que emplear en transmitir la lección debido a que los vídeos son educativos, además gracias a esto hay más interacción entre profesorado y alumnado porque no es solamente una clase magistral.
-        Colaborar con el profesor en la programación de la asignatura
-        El alumnado aprenda divirtiéndose.
-        Es un medio de evaluación creativo y directo.
-        Es un material de apoyo a la lección.
-        Una forma lúdica de trabajar diversos contenidos tras el visionado.

Como todas las nuevas tecnología tienen sus ventajas e inconveniente:

-Ventajas:

·         Aumenta la atención del alumnado.
·         Une imagen y movimiento con sonido y voz para dar efectos motivadores al alumnado.
·         Acerca a los niños al aula de informática que todos los centros deben de tener.
·         Aumenta la calidad y cantidad de información.
·         El profesor actúa de mediador y dinamizador de la información para sacarle más provecho al conocimiento.
·         Apoya el programa escolar.
·         Ayuda a superar barreras intelectuales del aprendizaje.
·         Intensifica la realidad.
·         Proporciona experiencia a los alumnos.
·         Se puede ver todas las veces que sea necesario.

-Inconvenientes:

·         Requiere una inteligencia técnicas sobre las tecnologías de los profesores.
·         Hay que tener los instrumentos necesarios para el visionado.
·         Puede favorecer la pasividad del estudiante.
·         Hay diferentes formatos y sistemas que no se complementan.

Las nuevas tecnologías son recursos muy útiles en la escuela porque proporciona información rápidamente tanto escrita como visualmente. Pero siempre hay inconvenientes porque, por ejemplo, los profesores mayores no están preparados para la utilización de nuevas tecnologías, además muchas veces el material que se utiliza en las escuelas no funciona bien, por lo tanto para lo único que sirve es para perder el tiempo. Esto lo pongo por experiencia, ya que en mis prácticas cuando una vez nos fuimos al aula de informática, el profesor después de casi media hora no consiguió poner el vídeo porque no se veía, por lo tanto, es un tiempo preciado que se ha perdido bien porque no sabía ponerlo o porque no tenía los recursos adecuados.

Sin embargo, si todo está bien es una forma muy sencilla de aprender jugando y visionando los vídeos porque dan información adicional al contexto y la clase es más amena.

-Cuerdas, un ejemplo de cortos:

"Cuerdas" narra la entrañable historia de amistad entre una niña que viene de un orfanato y que se encuentra con la llegada a su colegio de un pequeño muy especial, un niño con parálisis cerebral al que no tarda en incorporar a sus juegos y a su mundo. Pedro Solís pone aquí su impronta personal y es que ambos personajes están basados en sus hijos, uno de ellos afectado de parálisis cerebral, y en cómo es la relación y la cercanía entre ellos.

Según Solí, el niño protagonista de la historia es un precioso reflejo de su hijo al que ha rodeado de detalles reales y personales de su entorno. Por ejemplo, es curioso que hay utilizado el mismo formato de silla en la que iba su hijo.

Reconoce que no dio rienda suelta a "Cuerdas" pensando en la nominación, "en esta vida es mejor no esperar nada". Considera que lo más importante es "hacer las cosas con cariño". "Luego tiene que gustar a la gente y parece que lo hemos conseguido pues la Academia de Cine lo sitúa entre los cuatro mejores cortometrajes del año". Este hombre no ha utilizado el corto para la nominación, sino que las personas que se encargaban de realizar el corto era un equipo de 30 personas en su tiempo libre porque tenían más trabajos.

Pedro Solís comenzó su trayectoria profesional como técnico electrónico. A los 30 años, dio un giro a su carrera para dedicarse al 3D y al videojuego. Lleva ya 15 años realizando cortos de animación, algunos tan destacados como "Tadeo Jones" y "Tadeo Jones y el templo maldito". No se apartó de este personaje mucho tiempo pues fue director de producción del largometraje "Las aventuras de Tadeo Jones". Tras "La Bruxa", "Cuerdas" es su segundo cortometraje como guionista y director.

Del sector de la animación opina que "en España se están haciendo grandes producciones, estamos en un nivel muy bueno". Hacía referencia a "Tadeo Jones", "Planet 51", "Futbolín"...
Es un corto muy llamativo por la variedad de colores que produce y además está muy bien realizado todo para transmitir a los niños que porque haya alguno que sea diferente no por eso tienen que dejar de hacer las cosas que hacen los demás. Además, tal como refleja el personaje de María hay que tener personalidad, ya que, si yo quiero jugar con un niño discapacitado y mis amigas no quieren, no me tengo por qué dejar influir por lo que los demás opinen de mí.

Por otra parte, es maravilloso cómo desarrollan los niños la imaginación para que los niños con capacidades puedan adaptarse. Y como les afectan que les pase algo, ya que, son personas más influyentes que las normales porque para las personas normales resulta gratificante ser útiles para los demás y ayudarles.

Sin embargo, es muy triste que el director del corto se haya basado en la vida de sus hijos, ya que tal como se refleja en el vídeo, este hombre ha tenido que sufrir mucho por la enfermedad de su niño al igual que el resto de su familia. Este corto está realizado con mucho sentimiento, por este motivo llega profundamente al público que lo ve. También sirve para concienciarnos de que las personas con discapacidades pueden hacer las mismas acciones que nosotros, pero únicamente necesitan más tiempo y ayuda.
.
Webgrafía:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/L80/Byrd.pdf
http://encastillalamancha.es/noticia/35211/wwwencastillalamanchaes
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdf
http://edukame.com/wp-content/uploads/2010/11/computer_kids.jpg
http://i.huffpost.com/gen/1631731/thumbs/s-CORTO-CUERDAS-YOUTUBE-large.jpg


¿CÓMO APRENDER CON LAS HISTORIETAS?

Según la RAE, las historietas son Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro. En mi opinión, las historietas narran una historia de forma secuenciada utilizando dibujos combinados con palabras normalmente en bocadillos o recuadradas para distinguirlas de los dibujos. A veces, también se ponen onomatopeyas para comprender la reacción de algunos personajes.

Características:

Según Rodríguez Diéguez, las características que deben de cumplir una historieta son:

·         Tener un carácter predominantemente narrativo y diacrónico.
·         Integrar elementos verbales e icónicos.
·         Utilizar una serie bien definida de códigos y convenciones.
·      Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a la cual suele subordinarse su creación.
·         Su finalidad debe ser predominante distractiva.

Elementos:

Ø  La idea.: lo primero que hay que tener en cuenta es saber sobre qué va  tratar : Una aventura, un viaje imaginario, criticar algo.... y  desarrollarla en varias escenas.
Ø  La viñeta: es el principal elemento de la historieta, la sucesión de viñetas es la que permite contar una historia.
Ø  El bocadillo. Es el espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo que señala al personaje que está pensando o hablando. Los bocadillos son globos ovalados o cuadrados con cantos redondeados, con rabos y llenos de textos que flotan por las viñetas .
Hay cuatro tipos de bocadillos:
·         Normales: Son los más utilizados.
·         Cruzados. Cuando hablan dos personajes.
·         Bocadillos electrónicos: para ordenadores, robot...
·         Con burbujas: indican que el personaje está pensando.
·         Onomatopeyas. Son imitaciones de un sonido (golpes, gritos, disparos....) y  generalmente se ponen fuera de los bocadillos.
Ø  La letra: se puede utilizar cualquier tipo de letra, pero siempre con mayúscula. No deben tocar los bocadillos y ni tocarse unas a otras.
Ø  Cartela: es un cuadrado rectangular que se coloca dentro de la viñeta para explicar algo que no está dentro del diálogo. Es la voz del narrador.
Ø  La tira. Es una franja horizontal o vertical compuesta por tres o más viñetas que nos cuenta parte de una historia.
Ø  La pagina. Está formada por una serie de viñetas cuyo número es variable. La extensión del argumento es de una, dos, tres o más páginas
Ø  El dibujo: hay que hacer los dibujos con mucha expresividad. Es necesario que la historia de los dibujos tenga sentido con lo escrito en los bocadillos. Hay que ser muy meticuloso y expresarse verbalmente.

-Objetivo general

Según Andrés Bello, el objetivo general que cumple es:

·         Determinar la utilidad pedagógica de la historieta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de sus características.
-Objetivos específicos

Según Andrés Bello, los objetivos específicos son:

·         Establecer una fundamentación teórica sobre la historieta como medio de comunicación.
·   Determinar las potencialidades de la historieta como medio que facilita el proceso de aprendizaje, a partir de sus características como medio de comunicación.
·         Explicar otras actividades que se puedan desarrollar con la historieta dentro del aula escolar.
·         Diseñar una historieta acerca de algunos hechos históricos, que sirva como propuesta y cuyo objetivo sea el de servir como medio de difusión y divulgación de conocimiento.

-Historietas para niños de Primaria

Las Historietas para Niños son un soporte para el aprendizaje infantil en la primaria y preescolar, ya que se sienten atraídos por los dibujos y esto despierta también su interés por el contenido del texto, lo que permite utilizarlos para que aprendan a leer o para que practiquen su lectura. Cuando las Historietas para Niños contienen dibujos cómicos son de más ayuda, aunque es recomendable que el contenido en texto tenga algo de instructivo para ellos y no solamente diversión, ya se apara mostrarles algunos valores morales o reglas de comportamiento que les resulten de utilidad y coadyuven en su formación.

Algunas historietas especiales para niños se pueden encontrar en Encuentos.com, como la que lleva por nombre “La muñeca”, creada por Fernanda Forgia con la intención de mostrar que todo es mejor al compartir, o la titulada “La competencia” también de la misma autora, que muestra en dibujos las ventajas de jugar por diversión y no por las ansias de ganar.

En Paraprin.com hay varias opciones especiales para alumnos de primaria, quienes generalmente ya están familiarizados con la lectura de alguna historieta en casa y pueden interesarse por algunas otras en la escuela que se pueden imprimir desde este portal. Uno de los personajes de las historietas de esta página es Chompita Roja, que es el personaje principal de las historietas. Más historietas con este personaje se pueden encontrar en Historietas-rimas-infantiles.blogspot.mx.

En Primariaiztapalapa.blogspot.mx hay algunas ideas interesantes para fortalecer el conocimiento de los niños sobre las historietas, donde se explica de una manera sencilla la manera correcta en que se deben leer y la secuencia, así como el significado de los diversos globos de texto. Esto también serviría para que los niños puedan crear sus primeras historietas.

Pienso que la historieta es una forma muy interesante de motivar a los alumnos a la lectura debida que no sólo se tienen que fijar en el texto sino también en la expresión de los personajes y en las onomatopeyas, es decir, en el lenguaje no verbal. También, existen diversos temas de historieta para poder elegir el que más nos guste de leer. Además, casi todas las historietas transmiten valores y así se puede fomentar en el niño.

-Ejemplo de historieta


Esta historieta, por ejemplo, fomenta las expectativas para el futuro, hay muchos niños que desde pequeños quieren profesionalizarse en algo porque le gusta mucho y al final acaban estudiando lo que le gusta aunque cuando van creciendo pueden cambiar de opinión porque nos pueden gustar varias cosas aunque nos profesionalicemos en una. Esta historia fomenta en los niños las expectativas del futuro y además para el futuro, enseñan otro valor que es estudiar, es decir, hay que inculcarle a los niños que debemos estudiar para poder alcanzar trabajos que queramos implantar.

Además, las historietas es una forma divertida de transmitir valores y diversas enseñanzas. Por otra parte, se puede fomentar su creatividad fomentando que creen una historieta individualmente o en grupos.

En conclusión, podemos utilizar diversos métodos de enseñanza lúdicos para fomentar la lectura y aprender valores.


Webgrafía:
http://lema.rae.es/drae/?val=historiet
http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2009/02/comics.pdf
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP4190.pdf
http://www.dscuento.com.mx/historietas-para-ninos/
http://www.historietasinfantiles.com/categories.php?cat_id=9

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAVU177ZFnQuxqXnWRYr4Oy93iNTYFvLYqsDZK_nNGCJs7I5kcA0ppID6GPJiyEkR7_Sf3k8-NB9pu43UJWvZtNDz4NihFRVUyT509WnTyWE5YBFDlKjviEOGq2PdHRDVsaqtXfizT-r8e/s1600/comics.jpg


GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA

La Gramática de la fantasía es sin duda la obra más conocida de Gianni Rodari, tanto que las publicaciones infantiles del autor que le valieron el premio Andersen a veces quedan relegadas a un segundo plano.


Aunque no es un libro para niños, sí lo es sobre niños. Rodari apuesta por una escuela y un ambiente familiar que estimule al niño a crear, no sólo a obedecer y recibir conocimiento de forma pasiva. Propone numerosos juegos que estimulan esta creatividad, avalados por la propia experiencia del autor en las aulas. Estos juegos se basan en el lenguaje, pero Rodari está convencido de que la creatividad así entrenada podrá ser útil en otros campos. La Gramática de la fantasía no es un manual para inventar historias, tampoco un ensayo sobre la imaginación del niño.

Su principal propósito es describir distintos métodos para estimular la creatividad del niño en cuanto al lenguaje se refiere, podemos sacarle partido en otros muchos aspectos.

Me parece una forma divertida de enseñar gramática para los niños. Tiene mucha razón de que los niños aprenden de forma pasiva los conocimientos y esta no es una buena técnica para enseñar. Para que los niños aprendan verdaderamente lo que hay que hacer es poner sus mentes en marcha y trabajar mucho la práctica constante con ellos, es decir que su participación sea de forma activa.

Según Rosa Luengo, Rodari nos presenta distintas técnicas para generar ideas con las que construir historias. Para él, lo interesante es el procedimiento que lleva a la aparición de la idea, no la redacción del futuro cuento. Algunos ejemplos son:

1-La china en el estanque.

Este juego lo explica con un paralelismo, es decir, la palabra lanzada a la mente de una persona produce ondas de superficie y profundidad como ocurre cuando tiramos una china a un estanque.

Este juego consiste en acordarte de la palabra "china" para poder decir palabras que comiencen por chi, ch, o palabras que rimen con esa.

También se puede realizar acrósticos con esta palabra, como por ejemplo:


C: Cien

H: hilos

I: imaginaban

N: negruzcos

A: algodones

Este juego es muy entretenido para formar palabras nuevas que puedan incrementar nuestro vocabulario, ya que todos aportamos palabras que sepamos. Por otra parte, es innovador porque puede utilizar acrósticos de muchas maneras diferentes.

2- El binomio fantástico.

Consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí. El binomio de palabras así creado obliga al uso de la fantasía para ponerlas en relación. Resulta muy importante que las palabras sean suficientemente lejanas la una de la otra.

Como dice Rodari, "caballo-perro" no es un verdadero binomio fantástico, pero sí lo es, por ejemplo, "perro-armario". Esta pareja de palabras nos invita de inmediato a imaginar relaciones entre ellas. El hecho de que sean palabras suficientemente extrañas entre sí, obliga a realizar un esfuerzo utilizando nuestra imaginación y fantasía porque la relación entre un perro y un armario no es obvia.

Esta técnica la realizamos en clase para constantar un ejemplo de ello. Nosotros tenemos menos imaginación que los niños, por lo tanto ellos estarán muy motivados para realizar esta actividad porque tienen que incluir dos palabras contradictorias en una misma historia. Para hacerlo más ameno, el profesor puede ayudarles o darles algunas ideas. También, es una actividad que se puede hacer en grupo debido a que todo el grupo puede aportar ideas para la historia.

3-Hipótesis fantástica.

Esta actividad es muy parecida al binomio fantástico, pero la diferencia se encuentra en que en el binomio hay que emplear dos sustantivos mientras que en la hipótesis hay que aplicar un sustantivo y un verbo.

4-Qué ocurriría si…

Es un juego basado en hacerse preguntar en grupo para contar una historia.

Por ejemplo, ¿qué ocurriría si una mujer se transforma en enana tras beberse una coca cola? A partir de esta pregunta se empieza a crear el cuento.

Según Novalis, "las hipótesis son como redes: lanzas la red y, tarde o temprano, encuentras algo”.

5- El error creativo.

Rodani propone equivocarnos al pronunciar las palabras para que podamos crear ideas nuevas a partir de esos errores. 

Por ejemplo, podemos poner Tanzania por Manzania lo que supone una creación de un nuevo país y a partir de esa palabra creamos una historia, en este caso sobre el país.

Esta actividad es muy interesante porque así los niños pueden perder el miedo a equivocarse porque se están dando cuenta que los errores pueden serles útiles para crear diversas historias disparatadas.

6-Cuentos en clave obligatoria.

Se trata de crear una historia en otro ambiente distinto, como por ejemplo, contar la historia del flautista de Hamelin ambientándola en Roma de 1973.

Este juego es muy dinámico porque se tiene que recordar la historia sobre una fecha para poder adaptar el cuento a ese siglo. Además, se podría usar también unido al transmedia storytelling porque cuenta un cuento ambientado en el siglo XXI.

7-Construcción de una adivinanza.

Esta puede ser lógica o imaginada dependiendo del uso y del autor.

Algunos de los pasos que se deben seguir para hacer esta adivinanza son:

1. Coger una palabra como solución en la cual nos tenemos que basar.

2. Definir dicha palabra para tener una aproximación sobre su definición.

3. Asociar y comparar dicha palabra con otras

4. Realizar la adivinanza

5. Cambiar la forma de la adivinanza, por ejemplo haciéndola en verso.

Por ejemplo:

Adivinanza: sobre un campo blanco, traza negro sendero.

Solución: la pluma.

Esta actividad es muy creativa debido a que los niños tienen que dejar volar su imaginación y creatividad teniendo en cuenta que tienen que tener en cuenta la palabra que tiene como solución. Aquí se fomenta tanto la creación como la correcta gramática y los tipos de gramática debido a que pueden crearla en otros estilos como el verso.

8- Viejos juegos.

Una opción es recortar títulos de periódicos y revistas y mezclarlos para conseguir noticias absurdas y/o divertidas.

Por ejemplo: Un juez / investiga para ser más limpio / ante el fracaso de las negociaciones

Otra opción es contestar a una serie de preguntas que configurarán unos acontecimientos y una historia. 

Estas preguntas pueden ser:


· ¿Quién era?

· ¿Dónde estaba?

· ¿Qué hacía?

· ¿Qué dijo?

· ¿Qué dijo la gente?

· ¿Cómo acabó?

O bien te las puedes inventar.

La creación consiste en que una persona o un grupo responda a una pregunta en una hoja, luego otra persona o grupo a la segunda, así hasta agotar existencia. Cuando se termina, se empieza a leer las respuestas teniendo una historia completa. Esto también se puede realizar mediante los dibujos.

Pienso que este juego es muy fantástico debido que creas una historia a través de respuesta aleatoria de personas muy diferentes entre sí, es decir, es una locura creativa donde los niños se van a divertir escuchando esos cuentos.

En conclusión, aquí he querido dejar una pequeña parte de las funciones mediante creaciones de cuentos que Rodari hace para que los niños se diviertan. Pienso que es una manera muy positiva de animar a nuestros alumnos a que se interesen por la gramática. En fin, tal como dice Rodari, "la función creadora de la imaginación es esencial tanto para los descubrimientos científicos como para el surgimiento de la obra de arte".

Webgrafía:
http://ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf
http://www.slideshare.net/nenucoboy/la-gramatica-de-la-fantasia-rodari-gianni-1395845
http://190.147.169.138/intranetxo/pedagogico/2/gramatica_fantasia_ejerc.pdf
http://blogs.elcorreogallego.es/gigasdetiza/files/2013/12/IMAGEN-Giani-Rodari.jpg
http://carmenmaria.info/wp07/wp-content/uploads/2011/11/Gianni-Rodari.jpg

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Edward de Bono es un importante escritor y psicólogo maltés, entrenador e instructor en el tema del pensamiento. Es especialmente conocido por acuñar el término de “pensamiento lateral” a través de su libro ‘Los seis sombreros para pensar’. En este libro se expone una metodología basada en la toma de decisiones en grupo. Esta técnica se puede usar tanto en empresas como en colegios.

Los Seis Sombreros de Edward de Bono es un método de gran alcance y enfoque creativo para la comunicación. Esta técnica fue concebida por Edward De Bono y destinada a mejorar los resultados de la reflexión y el debate. De Bono afirma que, en la separación de seis tipos diferentes de pensamiento, podemos hacer que nuestras decisiones sean más claras y profundas.

La idea es, analizar el problema en cuestión de seis diferentes aspectos por separado (cada uno de los sombreros). En un grupo, cada miembro debe usar sólo un sombrero a la vez, lo que contribuye a un debate amplio y organizado, en lugar de una confusa y mixto de seguimiento argumento.

Laura Donahue señala lo siguiente:

“La técnica de los seis sombreros es una herramienta sencilla pero muy eficaz y que puede aprenderse con rapidez y aplicarse de manera inmediata para lograr resultados duraderos. Esta técnica ha ayudado a nuestro equipo de desarrollo de productos a generar rápidamente ideas, a evaluarlas con eficacia y a poner en práctica planes de medidas óptimos”.

Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:

Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprender de ella.

Los asuntos que podemos encontrar son:
ü  Los alumnos están hablando mientras su profesor está hablando
ü  Hay ruido, por lo que otros alumnos se distraen y no pueden escuchar al profesor
ü  Los alumnos no saben qué hacer después de que el profesor ha dado las instrucciones
ü  Muchos alumnos se distraen y no consiguen completar la tarea .

Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.

Los asuntos que encontramos son:
ü  El profesor se siente ofendido
ü  Los alumnos se sienten frustrados porque no pueden oír las instrucciones
ü  Los alumnos que están hablando se divierten bromeando y haciéndose escuchar
ü  Representa el pensamiento emocional

Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

Sus asuntos son:
ü  Se pierde el tiempo
ü  El aprendizaje se ve afectado
ü  Los alumnos que hablan sienten que los oyentes no los respetan y no quieren escuchar lo que están diciendo

Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

Los asuntos son:
ü  Todos pueden decir lo que piensan
ü  Puede ser divertido
ü  No sólo hablan los “empollones”
ü  No hay que esperar a compartir las ideas y, por tanto, no se corre el riesgo de que se olvide alguna información que puede ser importante

Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

Los asuntos son:
ü  El profesor será más consciente del tiempo que pasan hablando los alumnos
ü  El profesor intentará fomentar la participación de diferentes alumnos, no sólo la de los “empollones”
ü  Los alumnos controlarán la impaciencia por decir lo que piensan. Pensarán sobre lo que tienen que decir y si es o no relevante para el asunto que se está tratando
ü  Los alumnos tendrán en cuenta si su comentario afectará al aprendizaje de los demás

Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones".

Los asuntos son:
ü  El profesor aprende que necesita controlar el tiempo que pasa hablando en clase
ü  El profesor necesita implicar a todos los alumnos en el debate
ü  El profesor debe reconocer que ciertos alumnos necesitan tiempo para pensar antes de responder. Si se deja tiempo a los alumnos para pensar en soluciones, se promueve una mayor participación y el aprendizaje es mayor
ü  Los alumnos se dan cuenta de que el hecho de estar hablando mientras habla su compañero a la clase hace sentir poco valorado y respetado.
ü  Los alumnos se dan cuenta que sus comentarios están comprometiendo el aprendizaje de sus compañeros
ü  Los alumnos se dan cuenta que, si hablan cuando no es su turno, demuestran falta de auto-disciplina y también se percatan de que no hace falta compartir todos los comentarios

-Valores que transmite

-     El primer valor de los seis "sombreros para pensar" es el de la representación de un papel definido. La principal restricción del pensamiento son las defensas del ego responsables de la mayoría de los errores prácticos del pensar Los sombreros nos permiten pensar y decir errores prácticos del pensar. Los sombreros nos permiten pensar y decir cosas que de otro modo no podríamos pensar ni decir sin arriesgar el ego.

-        El segundo valor es el de dirigir la atención. Los seis sombreros son un medio para dirigir la atención a seis aspectos diferentes de un asunto.

-        El tercer valor es el de la conveniencia. El simbolismo de los seis distintos sombreros ofrece un modo conveniente de pedir a alguien (incluso a ti mismo) que cambie de modo. Puedes pedir a alguien que sea o que deje de ser negativo.

-        El cuarto valor es la reacción química del cerebro esto está justificado en la teoría de los sistema autoorganizados.

-        El quinto valor surge de establecer las reglas del juego. La gente es muy buena para aprender las reglas del juego. La gente es muy buena para aprender las reglas del juego.

-Ventajas

Ø  Fomentar el pensamiento paralelo.
Ø  Separa el ego del desempeño.
Ø  Fomentar el pensamiento en toda su amplitud.
Ø  Aumento del rendimiento creativo e innovador.

-Caso práctico con el cuento de la Caperucita
Si en el cuento omitimos la figura del cazador estamos usando el sombrero blanco.

Si decimos que malo es el lobo o que pena da la abuelita estaríamos usando el rojo.

Si nos preguntamos que hace Caperucita sola en el bosque o la abuela sola en su casar entonces usamos el negro.

Si completamos el final con algo innovador sería el amarillo.

Si le damos vida a un nuevo personaje o a uno de los personajes le proporcionamos más vida, usamos el verde.

Cuando se termina de hacer, tiene que haber una persona encargada de resumir todo lo nuevo que se ha dicho, es decir, proporcionar una visión general de todo. Este tendría el sombrero azul.

En conclusión, pienso que esta técnica es muy útil para hacer pensar y fomentar el trabajo colaborativo entre varias personas sabiendo cada uno lo que debe de hacer en el momento oportuno. Además, también es muy beneficiosa para realizarla en grandes empresas para que los trabajadores sepan coordinarse bien.

Webgrafía
http://www.asesoresdegestion.com.ar/WEB_Ventas/Documentos/Biblioteca/Seis_sombreros_para_pensar.pdf
http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/6_sombreros_para_pensar.pdf
http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/91-seis-sombreros-para-pensar
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/%C2%BFQu%C3%A9-es-la-t%C3%A9cnica-%E2%80%9CSeis-sombreros-para-pensar%E2%80%9D.pdf
http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/6-sombreros1
http://i239.photobucket.com/albums/ff148/mafrancia/bono.jpg
http://juanriva.com/wp-content/uploads/2013/09/seis-sombreros-para-pensar.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario