Ana Belén Ortega

TRASMEDIA STORY TELLING - La bella durmiente

Había una vez un matrimonio que quería con locura un hijo y al final consiguieron tener a una preciosa niña que la llamarían Rosa. La pareja organizó el bautizo de su hija, buscaron por Google el lugar donde hacer el banquete y crearon en Facebook un evento en el cual invitaron a todos sus familiares y amigos a la celebración. Una prima de la madre de Rosa, llamada Úrsula, no fue invitada a esta fiesta porque ambas estaban peleadas, pero ella se presentó en el bautizó y gritó ante todos que cuando la niña cumpliera los quince años le sucedería algo horrible a causa de un objeto punzante.

Cuando Rosa cumplió esa edad, ella lo publicó en las redes sociales y recibió las felicitaciones de sus amigos y de su familia por Facebook, Tuenti y Twitter. Algunos también la felicitaron por Whatsapp, pero recibió un mensaje muy extraño de un teléfono que no tenía agregado como contacto en su móvil que ponía lo siguiente: “Felices 15 años, ten cuidado con lo que vayas a tocar”.

La chica leyó a sus padres el mensaje que había recibido y estos se acordaron de lo sucedido el día del bautizo con Úrsula, pero no le contaron nada a Rosa para no preocuparla. Entonces los padres de la cumpleañera comenzaron a recoger y a guardar en un lugar seguro todos los objetos que podrían hacerle daño a la chica: los cuchillos, las agujas de coser, los alfileres, incluso un pequeño rosal que tenían plantado en el jardín.

María, una amiga de Rosa, vio en Youtube un vídeo que promocionaba una exposición sobre costura. A Rosa le encantaba todo lo relacionado con la costura, por lo que sus amigos pensaron que sería una buena idea llevar a Rosa a ver esta exposición como regalo de cumpleaños.

En esta exposición, había todo tipo de máquinas de costura, incluyendo ruecas de distintas épocas. En una de estas ruecas se encontraba una mujer que le ofreció a Rosa la posibilidad de usarla. Rosa, con mucha ilusión por ver una rueca como aquella, se acercó hasta ella, pero desgraciadamente la chica se pinchó con el huso de la rueca y se desmayó, cayendo al suelo.

Justo antes de que esto sucediese Rosa, sus amigos y la mujer que se encontraba en la rueca se echaron una foto como recuerdo de la experiencia y María la subió a Twitter y Facebook. Los padres de Rosa pudieron darse cuenta de que la mujer que se encontraba junto al huso era Úrsula, la prima de la madre de Rosa. Tras darse cuenta de quien era, llamaron a su hija, pero no contestó ella sino su amiga María y les explicó que esa mujer huyó y que ellos llevaron a Rosa al hospital.

Los padres escribieron un comunicado en Twitter pidiendo la colaboración de todos para encontrar a la mujer que aparecía en la foto subida por María. En este mensaje aparecía un hashtag que llegó a ser trendingtopic en pocas horas.

Una de las personas que retwiteó el mensaje fue Jaime, un amigo de Rosa y antiguo novio suyo, pero que en ese momento era el novio de la hija de Úrsula. Cuando el chico vio la imagen inmediatamente reconoció a su suegra. Jaime, tras ver la foto, contactó con Rosa y sus padres le comunicaron que ella se encontraba hospitalizada.

Jaime fue a ver a su antigua novia que, pese a los años que habían pasado, aún sentía algo por ella. Al ver a Rosa inconsciente en la cama, Jaime le dio un beso a la chica y ésta se recuperó rápidamente.

Gracias a la imagen que publicó María por Twitter, la policía nacional logró arrestar a Úrsula y la encarcelaron durante un largo tiempo.



Y así fue como Rosa y Jaime volvieron a estar juntos y vivieron felices.







LA ESCUCHA ACTIVA  (Reseña individual)

La habilidad de escuchar es fundamental para conseguir una buena comunicación entre dos o más personas.

La comunicación, para Echeverría, radica principalmente en el escuchar. Por esto, escuchar es el factor fundamental del lenguaje. Nos dice: "hablamos para ser escuchados". El "hablar efectivo" sólo se logra cuando es seguido de un "escuchar efectivo".

Según Echeverría, lo que confiere sentido a lo que decimos es el escuchar. De allí que sea el escuchar quien determine "todo el proceso de la comunicación".

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo oír que escuchar. Oír es percibir una serie de sonidos que están en nuestro alrededor y es un acto involuntario, o como aparece en la Real Academia Española “percibir con el oído los sonidos”. Por otro lado, escuchar es un acto voluntario y en la RAE aparece definido este término como “prestar atención a lo que se oye”.

Escuchar de manera activa consiste en tener la habilidad de escuchar lo que nos está diciendo la persona, además de conocer las ideas y pensamientos que vienen conjuntamente con lo que nos está expresando de manera verbal y no verbal.

En mi opinión, la escucha activa es muy importante para conseguir comunicarnos de forma óptima con los demás y nos permite saber más sobre cómo es la persona que nos está hablando y cómo se siente en ese momento.

También creo que tener esta habilidad ayuda a mantener las relaciones con los seres que nos rodean de manera satisfactoria y nos permite adquirir nuevas amistades, ya que para realizar una escucha activa es necesario ponerse en el lugar del emisor del mensaje, es decir, tener empatía con los demás.


Como todos los componentes de nuestro grupo pensamos que la escucha activa es un aspecto de mucha relevancia, mediante el trabajo grupal hemos intentado averiguar y conseguir que los alumnos de clase tengan esta habilidad de gran importancia. Para ello, se le realizarán una serie de preguntas para comprobar si tienen adquiridas algunas habilidades y, de no ser así o para reforzar más las habilidades que posean, se ejecutarán unos juegos y actividades que favorecen la adquisición de estas capacidades.


WEBGRAFÍA:

http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/922/contenidos/03_00_00_contenidos.html

http://lema.rae.es/drae/?val=oir

http://lema.rae.es/drae/?val=escuchar

http://www.eliceo.com/consejos/dinamicas-para-aprender-a-escuchar.html

http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml

http://www.monografias.com/trabajos82/acerca-escuchar-lado-oculto-lenguaje/acerca-escuchar-lado-oculto-lenguaje.shtml

http://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fministerioinfantilusa.files.wordpress.com%2F2012%2F02%2Fescuchar.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fministerioinfantilusa.com%2F2012%2F02%2F25%2Fdinamicas-de-comunicacion-escucha-activa%2F&h=769&w=570&tbnid=Csik9NWYr_TVUM%3A&zoom=1&docid=-Cx3fKBAG601vM&ei=__Y-U8PeK6WV0QWL-YH4Aw&tbm=isch&client=firefox-a&ved=0CLwCEIQcMEI&iact=rc&dur=413&page=4&start=57&ndsp=24&biw=1366&bih=665







LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA (Reseña individual)

Según María Eugenia Dubois (1991), existen tres concepciones teóricas sobre la lectura. En primer lugar, durante los años sesenta, la lectura se consideraba como una serie de habilidades o una transferencia de información. La segunda, concebían la lectura como el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. En cambio, la tercera definía la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

La comprensión lectora es el proceso a través el cual el lector consolida un significado con el texto, teniendo como referencias sus experiencias aprendidas con anterioridad.

La relación que existe entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión y la interacción con el texto para obtener un significado.

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) manifiestan que la comprensión, basada su definición en la teoría del esquema, ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión.

Además, sus investigaciones han revelado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas, que son las siguientes:

1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura, es decir, que los nuevos conocimientos se aprenden mejor si se relacionan con unos que teníamos asimilados previamente.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura, es decir, que son capaces de darse cuenta de los fallos que han cometido durante la lectura e intentan regular la comprensión desde donde cometieron dichos errores.

3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído. Si le es más dificultosa una parte de la lectura le dedican más tiempo a ese fragmento que a los otros.

4. Pueden distinguir las partes más importantes de los textos que leen. Decidir qué es lo importante de una lectura es un hecho fundamental para la comprensión.

5. Resumen la información cuando leen, lo que le permite conseguir una estrategia de comprensión y de estudio.

6. Hacen inferencias constantemente durante la lectura y después de ella. Las inferencias se tratan de deducciones que se realizan a partir de otras cosas, son fundamentales para la comprensión y se deberían llevar a cabo en los primeros cursos de educación.

7. Preguntan. A menudo son los profesores los que realizan las preguntas sobre lo que se ha leído, pero no se les ofrece la oportunidad a los alumnos de ser ellos los que puedan realizar las preguntas. Esta propuesta sería muy favorable para el aprendizaje y la comprensión. Además, pienso que el hecho de preguntar es fundamental en los niños, ya que nos demuestran que tienen curiosidad e interés por lo que se está tratando, y pueden expresar libremente lo que piensan y las dudas que les surgen sobre el tema que se está trabajando.



En conclusión, comprender lo que se está leyendo es una habilidad fundamental que nos permite entender lo que estamos leyendo gracias a los conceptos previos que tenemos en nuestra memoria y nos ayuda a tener una mayor fluidez lectora. Además, nos permite relacionarnos y comunicarnos de manera satisfactoria y más natural y espontánea con los demás.




BIBLIOGRAFÍA:

Documento titulado “La Comprensión Lectora. Estrategias y Evaluación”.

https://www.google.es/search?q=ni%C3%B1os+libro&newwindow=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=BgU_U-WBEciSswbSm4GQCg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1366&bih=665#facrc=_&imgdii=IncCC0lZFGF8RM%3A%3BFy-5UVHcfcmDaM%3BIncCC0lZFGF8RM%3A&imgrc=IncCC0lZFGF8RM%253A%3Bv24zipQ0FqsPeM%3Bhttp%253A%252F%252Fcd1.dibujos.net%252Fdibujos%252Fpintados%252F201304%252Fninos-con-libros-dibujos-de-los-usuarios-pintado-por-veri-veri-9798322.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fgaleria.dibujos.net%252Fdibujos-de-los-usuarios%252Fninos-con-libros-pintado-por-veri-veri-9798322.html%3B600%3B470







“MY SHOES”     (Reseña individual)  

En esta reseña voy a hablar sobre el corto “My shoes”. Se trata de un cortometraje en inglés, pero con subtítulos en español, el cual nos transmite de forma visual un mensaje muy claro y directo.

El mensaje principal que nos intenta expresar es que debemos de valorar aquello que tenemos, ya que a menudo apreciamos lo que tenemos cuando lo hemos perdido y, entonces, ya es demasiado tarde para poder disfrutar de esas cosas que poseíamos.

Cuando hablo de “valorar lo que tenemos”, me refiero a tener la capacidad de saber la libertad y la independencia que gozamos, que somos dueños de nuestra propia vida y que tenemos una serie de objetos y, sobre todo, de personas que nos rodean que nos hacen ser importantes y privilegiados durante nuestra vida.

Por este motivo, debemos dar gracias por todo aquello que poseemos, ya que esas cosas son las que nos permiten vivir y, también, el hecho de agradecer nos ayudará a sentirnos mejor con nosotros mismos y mejorará nuestra autoestima y motivación.

Según Peterson y Seligman (2004) y Emmons (2007), investigadores de la Psicología Positiva, “la gratitud, o la capacidad de ser agradecidos, nos permite reconocer los aspectos pasados y presentes positivos, buenos, aquello que nos ha beneficiado de algún modo y que, por lo tanto, ha otorgado un significado agradable a nuestra existencia.”

Para McCullough (2004), “la gratitud es un estado cognitivo y afectivo resultante de haber sido beneficiado por un agente externo, de manera solidaria, desinteresada y gratuita.”

Además, en este cortometraje, realizado por Kieran Donaghy, también manifiesta la situación de pobreza en la que se encuentran algunas de las personas de nuestra sociedad, sin llegar a justificar este hecho.


Puede ver este fantástico corto en http://creaconlaura.blogspot.com.es/2013/11/my-shoes-cortometraje.html



                                               



WEBGRAFÍA:

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico10/10Psico_06.pdf

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico11/11Psico_01.pdf

http://blogs.infobae.com/psicologia-para-mayores/2013/10/27/valorar-lo-que-tenemos/

http://creaconlaura.blogspot.com.es/2013/11/my-shoes-cortometraje.html

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Sports_shoes.jpg







LA POESÍA EN PRIMARIA    (Reseña individual)

En esta reseña voy a centrarme en la importancia que tiene la poesía en nuestra cultura y sociedad.

La palabra “poesía” procede del término latino poēsis, que a su vez proviene de un concepto de origen griego. Este término se define como la manifestación de la belleza o del sentimiento estético mediante el uso de la palabra en forma de verso o prosa. Pero normalmente empleamos esta palabra cuando el texto se encuentra escrito en forma de verso.

La poesía es una manera literaria de crear arte mediante el uso del lenguaje, y se intentan expresar los sentimientos y/o pensamientos del autor. Estas expresiones lograrán informar, hacer pensar o, incluso, cambiar de estado de ánimo a los lectores.


Seguidamente, pondré algunas definiciones sobre el término “poesía” de varios autores poetas reconocidos en el ámbito nacional e internacional.

· Según el escritor granadino Federico García Lorca, “la poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”.

· Pedro Salinas, autor madrileño, define la poesía como “un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de las cosas y experiencias vitales”.

· Juan Ramón Jiménez expresaba que “la poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se definiera, el definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella el verdadero, el único dios posible. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie, ni la poesía admite dios alguno, es diosa única de dios, por fortuna de Dios y para los poetas”. Además de afirmar que “la poesía es el encuentro después del hallazgo”.

· Vicente Aleixandre decía que “la poesía es conocimiento implacable”.

· Antonio Machado definía este término como “la palabra esencial: inquietud, angustia, temor, resignación, esperanza, impaciencia contada con signos del tiempo y revelaciones del ser en la conciencia humana”.

Como se puede apreciar, cada escritor concibe la poesía de una forma distinta, pero todos coinciden en su gran belleza artística a la hora de transmitir los sentimientos y la importancia que tiene este recurso expresivo para todos ellos.


Desgraciadamente, en los centros educativos se está trabajando cada vez menos este género literario. Es triste observar como poco a poco esta forma de expresión está desapareciendo tanto en la educación primaria como en enseñanzas superiores.

Pienso que la poesía es un medio muy bello de transmisión de sentimientos, emociones y estados de ánimo mediante el uso de las palabras, por lo que creo que los alumnos y alumnas deberían tener una noción básica de la transmisión de hechos o sentimientos expresados en forma de poesía.

Nosotros como maestros y maestras debemos conseguir que los alumnos y alumnas conozcan la poesía. Hemos de conseguir motivar y hacer que este género literario sea algo agradable para los alumnos y alumnas, para que puedan leer poemas con el adecuado ritmo y entonación.

Además, debemos ofrecerles la oportunidad de poder crear sus propias composiciones, ya que la realización de este tipo de textos mejora su capacidad de imaginación y creatividad.






WEBGRAFÍA:

http://definicion.de/poesia/

http://www.sabidurias.com/cita/es/3482/federico-garcia-lorca/poesia-es-la-union-de-dos-palabras-que-uno-nunca-supuso-que-pudieran-juntarse-y-que-forman-algo-asi-como-un-misterio

http://poeticas.es/?p=2781

http://juanmaromo.blogspot.com.es/2008/01/la-poesa-puede-ser.htm


http://img3.wikia.nocookie.net/__cb20090314163159/inciclopedia/images/7/75/Pitufo_poeta.jpg








CORTO “CUERDAS” (Reseña individual)

 


En la reseña de esta semana voy a hablar sobre el cortometraje titulado “Cuerdas”.

“Cuerdas” es el segundo corto realizado y dirigido por Pedro Solís García. Este cortometraje, de unos diez minutos de duración, ha sido el ganador del Goya en el año 2014 en la categoría de mejor corto de animación.

“Cuerdas” cuenta una historia de amistad y de amor entre una niña, llamada María, y un niño que tiene parálisis cerebral que llega a su orfanato. Este niño no puede andar ni hablar debido a su parálisis, pero María juega con él a todo tipo de juegos y pasa el mayor tiempo junto a él para que no se sienta excluido del resto de niños y niñas.

Esta historia es el homenaje del creador del cortometraje hacia su hijo Nicolás. Nicolás, que padece parálisis cerebral, junto con su hermana Alejandra fueron los que inspiraron a Pedro Solís la historia de “Cuerdas”.

Pedro Solís comentó lo siguiente: “Alejandra me inspiró porque desde que nació Nicolás, ella tenía ya seis añitos, y era hija única y nació Nicolás que necesitaba todos los cuidados del mundo y ella vio las fotos desde que nació y está encantada con su hermano. Le pintaba, le ponía rulos y juega como puede con él. Un día iba por Guadalajara y escuchaba una canción de Bunbury y vi toda la historia por delante de mí y sólo tuve que dibujarla”.

Además, son muchas personas las que le envían mensajes por las redes sociales a este hombre, agradeciéndoles el haber hecho este cortometraje.

Es una historia preciosa y muy conmovedora, pero sobre todo es una historia de superación.




WEBGRAFÍA:

http://www.youtube.com/watch?v=xYfK9jaUvg4

http://www.youtube.com/watch?v=jI4Ap5mD3oo

http://cuerdasshort.com/

http://www.ronniearias.com/nacio-de-mi/compendio-boludeces/cuerdas_38203.html



http://cuerdasshort.com/images/portada_cuerdas_low.jpg





 

IMPORTANCIA DE LA GRAMÁTICA (Reseña individual)


En esta reseña voy a hablar sobre la importancia que tiene la gramática. La mayoría de las personas no les da el verdadero valor que tiene el conocer correctamente la gramática, por lo que debemos tomárnosla más en serio para poder llegar a ser personas cultas y bien habladas.

La lengua es según define la Real Academia Española, el sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.

La gramática es la ciencia que estudia el conjunto de normas que rigen el funcionamiento correcto de una determinada lengua.

La gramática se divide según el objeto de estudio en:
 

     - Fonética: clasifica y define los sonidos de las letras que conforman el abecedario.
 

     - Fonología: diferencia los fonemas de una lengua. Los fonemas son las unidades lingüísticas más pequeñas de nuestra lengua.
 

     - Prosodia: clasificación de las sílabas según el acento, la posición y el sonido final. También las palabras dependiendo del número de sílabas y de la posición del acento.
 

     - Morfología: analiza la estructura interna de las palabras.

      - Sintaxis: distingue las funciones de las palabras.



     - Semántica: estudia los significados de las palabras.

En 1938, Amado Alonso y Pedro Henríquez publicaron la “Gramática castellana. Primer curso” y un año más tarde “Gramática castellana. Segundo curso”.

Ambas se adaptan a los programas de enseñanzas de educación secundaria vigentes en aquella época en Argentina, la primera para estudiantes de doce a catorce años y la segunda para alumnos y alumnas de catorce a dieciséis.

Según Amado Alonso y Pedro Henríquez “el estudio del idioma debe hacerse desde el comienzo sobre pasajes concretos de la lengua escrita o de la oral. Para la lectura y explicación de los textos, puede tomarse un pasaje sencillo de prosa… (1,19)”

También afirmaban ambos autores que “el profesor y los alumnos harán explicación de textos sobre libros que se hayan escogido sobre lectura completa durante el año, señalando en cada capítulo o sección los rasgos característicos del contenido y del lenguaje, con atención también al significado de las palabras (1,25)”

Desde el comienzo de la escuela obligatoria, la enseñanza de la gramática se ha realizado para alcanzar dos grandes propósitos (Camps, 1998, p. 113; Castellà, 1994, pp. 16-17; González Nieto, 2001, p. 294; González Nieto y Zayas, 2008; Kilcher-Hagedorn, Othenin- Girard y de Weck, 1987, p. 202; Lerner y Rodríguez, 2007; Martínez Navarro, 1996; Ochoa, 2008, Otañi y Gaspar, 2002, entre otros):

     · Mejorar el uso de la lengua, incluyendo aspectos normativos, ya que son necesarios para los usos formales.

       · Apreciar la gramática como un conocimiento interesante en sí mismo y como un instrumento para poder llegar al conocimiento de otras lenguas distintas a la lengua materna.


En mi opinión, la gramática es muy importante a la hora de comunicarnos correctamente. Conocer la gramática nos permite comunicarnos con los demás de manera efectiva, ya que implica saber utilizar las palabras y las estructuras adecuadas en cada momento, dependiendo de lo que queramos transmitir y teniendo en cuenta los receptores del mensaje.

Por todo lo comentado anteriormente, creo que es fundamental enseñar de manera adecuada la gramática, para que los alumnos y alumnas puedan comunicarse de manera fluida y correcta con las personas que se encuentran en su entorno, además de saber expresar lo que quieren transmitir a los demás.




WEBGRAFÍA:

http://lema.rae.es/drae/?val=lengua

http://www.iesfuente.org/departamentos/latin/esquemas/pdf/gramatica.pdf

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce18-19/cauce18-19_14.pdf

http://www.rieoei.org/rie59a04.pdf

http://educalejandro.wikispaces.com/file/view/gram%C3%A1tica.jpg/239093601/gram%C3%A1tica.jpg











ESCRIBIR (Reseña individual)

Para poder escribir se necesita que previamente tengamos adquirida una lengua y sepamos hablarla. Además, es necesario que conozcamos las correspondencias de los fonemas-grafemas, por lo que antes de escribir debemos saber leer correctamente.

Nos dice Mendoza (1998) que la lectura es una compleja actividad de conocimiento en la que interviene el conjunto de dominios, destrezas y habilidades lingüísticas, de conocimientos y de las expresiones extralingüísticas que posea la persona a la que se alude de manera implícita o explícita en un texto, paralelamente a tal definición podemos inferir que en el acto escritor se ponen en liza los mismos factores aunque con la particularidad de que ya no se trata de entender o comprender los textos si no de que se origine nuevo texto fruto de la creación propia.

Según la Real Academia Española escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie.

Escribir supone poner en juego una serie de destrezas lingüísticas, gramáticas, estilísticas y por supuesto literarias. La lectura provee a la escritura aportándole elementos para la reflexión y, sobre todo, temáticas acerca de las cuales escribir.

La escritura es un medio por el cual los niños expresan sus sentimientos y emociones y además plasman lo que perciben a su alrededor a través de los sentidos.

Según Cassany, escribir no se trata sólo de comprender una cierta información, sino de desarrollar procesos personales de redacción. Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general: aprender a buscar información, ordenar ideas y revisar los textos. Escribir también es una herramienta para aprender, pasarlo bien, sentirse a gusto, etcétera.


Algunas de las características principales de la escritura son las siguientes:

a. Intención: siempre que escribimos tenemos que tener clara la intención comunicativa que queremos transmitir con nuestro texto.

b. Contextualización: Escribir es una acción que tiene lugar en unas circunstancias temporales y espaciales con unos determinados interlocutores que comparten una lengua o código en común. Al escribir, sólo expresamos una parte de lo que comunicamos porque dejamos que el contexto muestre el resto y que el lector pueda sacar sus conclusiones de acuerdo con éste contexto.

c. Dinamismo y apertura: El mensaje se elabora a partir de los conocimientos previos que los interlocutores poseen y los signos escritos. El que escribe no intenta solamente alcanzar textos con sentido o gramaticales, sino comunicar sus intenciones e informaciones a otras personas.

d. Organización: La escritura se encuentra estructurada en textos o discursos, y éstos a su vez están formados por unidades lingüísticas más pequeñas, como párrafos, oraciones o palabras, y cada una posee unas reglas de organización propias.

e. Géneros y Polifonía: Los escritos se crean teniendo en cuenta en los contextos o situaciones comunicativas donde se lleven a cabo, porque hay que considerar los aspectos culturales que comprenden el acto de escribir y también los aspectos que marcan las diferencias que se producen cuando los textos están realizados por diferentes personas.

f. Variación: Los textos que se escriben varían con respecto al idioma. Además, existen muchos tipos de textos.


En resumen, cuando escribimos debemos tener en cuenta una serie de factores:

1. Qué se va a decir: Elegir el tema que se va a desarrollar por escrito.

2. Por qué se va a decir: Se debe decidir el propósito con el que se va a escribir. Mientras se escribe siempre hay que tener en cuenta el para qué y el por qué lo haces.

3. Cómo se dirá: Hay que pensar en el desarrollo de la exposición. Se ha establecido que todo tema contiene seis cuestiones: Qué (tema); Por qué (causas); Dónde (lugar): Cuándo (localización temporal); Quién o Quiénes (protagonistas); y Cómo (proceso).

4. A quién irá dirigido: Es fundamental saber quién va a leer lo que escribes. También hay que considerar qué es lo que sí saben y lo que no sobre el tema que vas a tratar. Teniendo todo esto en cuenta, habrá que determinar cómo desarrollar el tema para que lo comprendan y se interesen por el texto escrito.


Como conclusión, recalcar que podemos escribir por múltiples razones, ya que la transmisión de información no es la única finalidad que existe. Algunas de estas razones pueden ser informar, preguntar, advertir, impresionar, desahogarnos, realizar una solicitud o petición, etcétera.

En cada texto se utiliza un tipo de léxico diferente, ya que hay debemos de tener en cuenta lo que queremos transmitir, la finalidad que intentamos conseguir y sabiendo el tipo de personas al que va dirigido el mensaje.


Pienso que debemos enseñar a los niños y niñas de Educación Primaria a escribir correctamente, es decir que sepan utilizar el lenguaje apropiado y con la estructura correcta en cada texto, dependiendo del contexto y los destinatarios del mensaje elaborado.

También creo que gracias a la escritura aumenta la concentración, creación e imaginación, habilidades fundamentales que se han de desarrollar en los primeros años de educación para que los alumnos y alumnas consigan realizar textos bien ejecutados y fundamentados.

Además, con la creación de textos nuestra expresión escrita cada vez será más clara y con mayor propiedad. También se incrementará y enriquecerá el vocabulario aprendido y cada vez se irán cometiendo menor número de faltas de ortografía.

En mi opinión, y por todo lo que he plasmado y comentado anteriormente, pienso que en educación, y principalmente en educación primaria, se le debe dar un papel más importante a la habilidad de escribir que el que tiene en la actualidad. Nosotros como futuros maestros y maestras debemos incentivar al alumnado hacia la creación de diferentes tipos de textos propios, para brindarles a los niños y niñas la oportunidad de expresarse de manera escrita. 






WEBGRAFÍA:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=escribir

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-infantil-en-la-escuela--0/html/p0000001.htm

http://isabelperezjimenez.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/actividad_3_expresin_escrita_cassany.pdf

http://es.scribd.com/doc/58646047/Taller-de-Escritura

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrwYy2BbllDPw0TrWPuE3kqCilhGAsa68Gb1yb85YqpeBTQj3gf5_5kOR7qSUVBh-0T2y0YP9f1Zkxi8ZejGJW0y85cFc2kKlgIn7w_PjwTunGVNCPKIE1i230xo0EjXY9Gpw0eRI_1kQ/s1600/imagenesdeverbosparaimprimir6.gif







LA CANCIÓN  (Reseña individual)

En la reseña de esta semana voy a hablar de la canción como un recurso didáctico, que posee una metodología muy motivadora.

La canción se utiliza bastante en educación infantil, pero en educación primaria y secundaria se está perdiendo este recurso.

En mi opinión, el uso de la canción con el alumnado de nuestras aulas favorece la adquisición de muchos contenidos, capacidades y habilidades de manera fácil, divertida y motivadora.

Este método se utiliza actualmente en primaria, casi en exclusiva, para la enseñanza de una lengua extranjera. Pero creo que también sería adecuado utilizar este recurso para el aprendizaje de la Lengua Castellana, ya que mediante la canción se pueden aprender numerosos temas, como por ejemplo las normas y señales de educación vial, las comunidades autónomas de España o los huesos que forman nuestro cuerpo.

Además, el uso de la canción como recurso educativo mejora la entonación de los niños y niñas, además de perfeccionar la pronunciación del idioma que se trate.

 

Para la mayoría de las personas que aprenden una lengua extranjera, la adquisición de una buena pronunciación es un objetivo importante, ya que ésta facilita la comunicación oral de manera fluida y eficaz. 

Griffe (1992, citado por Castro, 2003) asegura que los tonos, ritmos y acentos de la música propician el aprendizaje de la pronunciación.

El uso de canciones dentro de la clase es de gran utilidad para el aprendizaje y la mejora de la entonación. Orlova (2003) afirma que la canción ayuda a practicar los aspectos prosódicos del idioma que se trabaje.

Cakir (1999) privilegia a la motivación, ya que la canción hace aflorar los sentimientos positivos y contribuye a una mejor relación social en el grupo. Schoepp (2001) coincide con la opinión del anterior autor, puntualizando que el alumno debe poseer una actitud positiva para poder aprender.

Hernández (2008) explica que la motivación se refleja en la autoestima y actitud positiva del alumno.

Al respecto, Cakir (1999) comenta que la canción detona emociones y contribuye a la socialización en clase por su naturaleza colectiva.

Orlova (2003) sostiene que la canción ayuda a practicar el ritmo, la acentuación silábica y los patrones de entonación del idioma inglés.

Por otra parte, Shoepp (2001), afirma que la canción no sólo mejora los aspectos prosódicos como la entonación, sino que además desarrolla las cuatro competencias lingüísticas y promueve la automatización del lenguaje coloquial.

Como transmite Cakir (1999), la canción es un recurso de mejora, porque la música y el ritmo facilitan imitar y recordar el idioma, más que las palabras únicamente pronunciadas sin el contexto musical.

Por todo lo comentado anteriormente, pienso que como futuros docentes debemos rescatar la canción como un recurso didáctico para utilizarlo en nuestras clases, ya que posee una metodología motivadora, lo que dará lugar a que los alumnos y alumnas de educación primaria les guste aprender a través de este método didáctico de una forma cooperativa, divertida y amena. 











WEBGRAFÍA:


http://www.sociedadelainformacion.com/20/cancion.pdf

http://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/cpie/serie/Serie_n9.pdf

http://www.conmishijos.com/uploads/canciones/bugui_cancion.jpg


 




LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA    (Reseña individual)

En una de las clases anteriores, la profesora nos estuvo explicando la Gramática de la Fantasía, de Gianni Rodari. La “Gramática de la fantasía” es la obra más conocida de este autor.

Gianni Rodari pretende realizar un material que el que se estimule al niño o niña a crear y no solamente a obedecer y percibir conocimientos de manera pasiva. Este autor sugiere diversos juegos que estimulan la creatividad, comprobados por las propias experiencias de Rodari en las aulas. Todos los juegos se basan en el lenguaje, pero este autor estaba convencido de que la creatividad así entrenada podrá ser útil en otros campos.

Rodari explica que "La Gramática de la fantasía no es ni una teoría de la imaginación infantil, ni una colección de recetas, un “sabores” de las historias, sino, creo, una propuesta para poner junto a cuantas tiendan a enriquecer de estímulos el ambiente (casa o escuela, no importa) en el que crece el niño.." (Gramática de la fantasía.)

El principal método de estimulación de la imaginación que propone Rodari es el llamado "binomio fantástico". Éste consiste en proponer dos sustantivos que aparentemente tengan poca relación entre sí. El binomio de palabras así creado obliga al uso de la fantasía para ponerlas en relación. Es muy importante que las palabras sean suficientemente lejanas la una de la otra. Como dice Rodari, "caballo-perro" no es un verdadero binomio fantástico, pero sí lo es, por ejemplo, "perro-armario". Esta pareja de palabras provoca que de inmediato debamos imaginar relaciones entre ellas. El hecho de que sean palabras suficientemente extrañas entre sí, obliga a realizar un esfuerzo (usar la fantasía) porque la relación entre un perro y un armario no es obvia. A modo de ejemplo, Rodari desarrolla todo un cuento a partir del binomio "armario-perro".

En la Gramática de la fantasía podemos apreciar distintos métodos de generación de ideas, pero se tratan de métodos similares a los binomios fantásticos pero con pequeñas diferencias. A continuación, comentaré algunos de estos otros métodos:

- La hipótesis fantástica: en este método participan un sustantivo y un verbo para formar la pregunta. A partir de esa pregunta se construye la hipótesis para, posteriormente, poder elaborar un cuento. Un ejemplo podría ser la hipótesis: ¿Qué pasaría si se pudiera desayunar nubes? Con esta atractiva hipótesises los alumnos/as pueden crear un cuento con facilidad. Por último, comentar que las aplicaciones de la hipótesis fantástica abarcan, como todo procedimiento creativo, cualquier campo.

- El prefijo arbitrario: se trata de la formación de un binomio con un sustantivo y un prefijo. Rodari plantea escribir dos columnas, una con prefijos y otra con sustantivos elegidos al azar. Seguidamente, se combinan las dos columnas. Este autor comenta que de cien parejas formadas, sólo una de ellas le pareció "un acoplamiento feliz y fecundo”, por lo que sería interesante crear un método informático que generara una gran cantidad de binomios con el método del prefijo arbitrario, porque si sólo uno de cada cien puede dar juego, necesitaremos una buena cantidad para conseguir varias ideas nuevas.

- El error creativo: a menudo, un error da lugar a un descubrimiento sorprendente. Rodari propone aprovechar los errores para crear nuevas ideas, casi siempre de tipo humorístico. Por ejemplo, el error ortográfico de cambiar Tanzania por Manzania supone la creación de un nuevo país muy interesante. Gracias a este método, conseguiremos que los niños y niñas se libren del miedo a los errores, lo que fomentará a que lleguen a ser más creativos.

- El elemento extraño: Se trata de dar a los chicos en el aula una lista de palabras para que creen una historia con ellas. Un ejemplo puede ser la lista que aparece en la Gramática de la fantasía. En esta lista las palabras que aparecen son: niña, bosque, flores, lobo, abuela, helicóptero. Con estas palabras puede surgir el binomio fantástico "Caperucita Roja - helicóptero". El elemento extraño es una parte del binomio, y el resto de elementos la otra.

- Cuentos en clave obligatoria: el binomio fantástico no está formado solamente por palabras, sino que plantea a los alumnos contar una historia con dos conceptos totalmente distintos. Un ejemplo podría ser contar la historia del flautista de Hamelin ambientándola en la Roma de 1973.

- Creación de personajes: se utilizan dos palabras, por ejemplo hombre-papel. Lo interesante de este método es que la historia viene dada en gran medida por el protagonista. Imaginar historias sobre este tipo de personajes nos lleva a un proceso de empatización, porque tenemos que tener en cuenta sus características para imaginar sus miedos, capacidades, limitaciones, e incluso su personalidad.

En resumen, podemos afirmar que el binomio fantástico es el método creativo por excelencia. Pero hemos podido comprobar cómo los diversos juegos posteriormente explicados pueden entenderse como un binomio fantástico pero un poco más complejo.

Rodari afirmaba que "la función creadora de la imaginación es esencial tanto para los descubrimientos científicos como para el surgimiento de la obra de arte."

Comentar que la Gramática de la fantasía es una herramienta muy flexible. Su principal finalidad es describir distintos métodos para estimular la creatividad del niño en cuanto al lenguaje se refiere, pero también podemos sacarle mucho partido en otros muchos aspectos y materias.

Por último, decir que pienso que este método es algo novedoso que no se suele llevar a cabo en educación primaria. En mi opinión, pienso que como futuros docentes debemos utilizar este innovador método con nuestro alumnado, ya que fomentará las ganas de aprender, además de incrementar su capacidad de creación e imaginación. Todo ello también da lugar a la mejora de la expresión escrita y, por tanto, se consigue ampliar el vocabulario de los alumnos y alumnas.



WEBGRAFÍA:
 

http://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/03/rodari-gianni-la-gramatica-de-la-fantasia1.pdf

http://ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWA_xK_StfdCDPKbKUzbKH1gQofBxfv7Voz-vCXm-IAKOdCptBaglygjhbBj_PtHQkJOC8KIJE1rCEVhuSlaLJQrDGHiJDpqNJ8fD1XUU-YCroAUrmQban2M29zwqfGY84wUkU7zIM53I/s1600/personajes+de+cuento.jpg








EL VÍDEO    (Reseña individual)

En esta última reseña voy a hablar sobre el vídeo, como un recurso didáctico que podemos utilizar en educación.

Hoy en día, bastantes maestros/as emplean en sus clases vídeos que existen en las diferentes páginas de Internet. Otros van un paso más adelantado y crean sus propios vídeos o proponen a los alumnos y alumnas que los realicen ellos mismos.

Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de conocimientos y la asimilación de éstos.

Los niños y niñas aprenderán más satisfactoriamente y de manera divertida y entretenida los contenidos que plantean los vídeo, cuando éstos son realizados por sus compañeros de clase. Así podrán aprender de manera más eficaz unos de otros.

Gracias a la enriquecedora actividad de la creación de un vídeo, los alumnos y alumnas podrán:
Profundizar sobre el concepto que quieren mostrar a sus compañeros, por lo que aprenderán mucho sobre ese tema.
Trabajar en equipo adecuadamente, respetando las opiniones de todos los miembros del grupo. Además, deberán saber planificarse, organizarse y distribuir equitativamente las tareas.
Aprender todo lo relacionado con la técnica de los vídeos, ya sea grabación, edición, sonido, imágenes o publicación.

Por último, comentar que es una actividad motivadora para ellos y muy satisfactoria cuando comprueban que han ayudado a sus compañeros a entender aquello que ha transmitido por ellos mismos.

Además, podemos trabajar con diferentes tipos de vídeos, como son:

- El dramatic video: en él sólo se puede utilizar la mímica y el lenguaje corporal

- El dramatic voz: es necesaria la aparición del sonido para desarrollar la historia que se desea realizar.

Otras actividades que podemos realizar con el material de un vídeo son las siguientes:

· Realizar un debate sobre los aspectos más importantes que aparecen en el vídeo.

· Crear un final alternativo al que aparece en el vídeo.

· Analizar las características de los personajes que aparecen en el vídeo.

· Elaborar un diálogo que pueda desarrollarse en el dramatic vídeo, es decir, en un vídeo donde no aparezca sonido.

· Realizar un vídeo original por parte de los alumnos y alumnas de la clase.

He de comentar que gracias a la creación de un vídeo, los alumnos y alumnas tendrán que adaptarse y saber aprovechar el espacio físico con el que cuentan. También fomentará su expresión oral, su creatividad e imaginación.

Además, desarrollarán la capacidad de memorización, ya que deberán aprenderse diálogos para la realización del dramatic voz, y mejorarán su motricidad gracias a las gesticulaciones que deberán ejecutar para el video en el que no se puede usar la voz.

En mi opinión, el vídeo como recurso educativo es un material muy útil y práctico que debemos de utilizar más a menudo a la hora de trabajar con los niños y niñas. Como he explicado anteriormente el vídeo ofrece muchas ventajas para la adquisición y mejora de ciertas habilidades fundamentales que deben aprender los alumnos y alumnas de primaria.

Por todo lo comentado anteriormente, recalco la importancia de la utilización de este divertido recurso, que seguro que a los niños/as les encantará trabajar con él a la vez de aprender mucho con éste de una manera divertida, cooperativa y colaborativa.






 


WEBGRAFÍA:

http://www.plataformaproyecta.org/metodologia/el-video-recurso-didactico-entre-iguales

http://www.educacontic.es/blog/el-video-como-herramienta-didactica

http://www.textalibrarian.com/mobileref/wp-content/uploads/2013/08/Video.jpg



























4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Qué bien organizado lo tienes todo Ana!! :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno grupo 5 , llevo un rato intentando mandar un comentario. a ver si ahora sale. Gracias por la documentación, las reseñas están muy bien, sin embargo me gustaría ver vuestras reflexiones.. :-)

      Eliminar