RÚBRICA DE PREGUNTAS PARA POTENCIAR LA ESCUCHA ACTIVA
JUEGOS DE ESCUCHA ACTIVA
Uno de los juegos que se pueden usar para la competencia de oír se llama "Simón Dice" que se puede usar tanto para la comunicación de la lengua castellana como la extranjera. El juego consiste en que una persona dice "Simón dice" seguido de algo que el resto de compañeros deben de hacer, pero si la acción no viene precedida por las palabras "Simón dice" y los alumnos realizan dicha acción quedan eliminados del juego. Los objetivos que se pretenden conseguir con este juego son correcta percepción auditiva, atención y comprensión.En esta competencia también se puede usar el juego del teléfono que consiste en que el primer niño le dice una oración a el compañero de al lado al oído y este debe hacer lo mismo con el siguiente compañero y así sucesivamente. Después, se comprueba si el mensaje que ha recibido el último niño se asemeja al que dijo el primero. Los objetivos que se pueden conseguir con este juego son: mantener la atención, conseguir mantener el silencio en clase, pronunciar correctamente y memorización.
ACTIVIDAD DE ESCUCHA ACTIVA
La actividad consiste en asociar unos símbolos con los sonidos que le mostramos en clase. Lo ideal sería darles una ficha con una serie de objetos para que ellos la relacionen con el sonido que escuchan en el radiocasete. Es una actividad muy mecánica que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir unas instrucciones dadas. Una vez terminada la escucha, los niños respetando el turno de palabra nos tendrán que decir cuál es el dibujo relacionado al sonido consiguiendo con ello captar la atención y potenciar la paciencia de los niños.![]() |
Actividad de discriminación fonológica - Escucha activa |
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Según Karl Bühler para que se produzca la comunicación debe haber un emisor transmitiendo un mensaje dentro de un contexto determinado a una segunda persona, en este caso el receptor de dicho mensaje. Además todos los miembros y elementos de la comunicación desempeñan una función, por ello el emisor tendrá la función expresiva, el contexto la función referencial y el receptor la función conativa. Jacobson posteriormente incluiría las funciones fática (que expresa que el receptor está recibiendo el mensaje satisfactoriamente), metalingüística (cuando se habla de lengua) y poética (cuando cambiamos de registro o estilo al hablar).Todo esto quiere decir que para que se produzca el proceso de comunicación el receptor debe participar de manera activa en el mismo, es decir, debe escucharle, ya que si no fuera así el emisor no tendría nadie a quien transmitirle el mensaje y no existiría comunicación como tal.
Para ello debemos diferenciar los procesos de oír y escuchar. Según la Real Academia Española oír es “percibir con el oído los sonidos”. Por otro lado, escuchar es un acto voluntario y en la RAE aparece definido este término como “prestar atención a lo que se oye”.
Como dice Carmen Margarita Fagot escuchar es acoger incondicionalmente al otro como es y como está. La escucha es un elemento esencial y el más importante de la comunicación; el que le otorga, conjuntamente con la retroalimentación, su carácter bidireccional y cierran el proceso comunicativo.
Todos pensamos que sabemos hablar y escuchar pero realmente no es así. Tal y como dice Robertson al preguntarle a una persona si sabe escuchar correctamente responderá afirmativamente, pero en realidad no siempre es así ya que la mayoría de personas estamos más centrados en lo que vamos a contestar en lugar de estar centrados en lo que nos están diciendo.
Como decía Winston Churchill “Se necesita coraje para pararse y hablar, pero mucho más para sentarse y escuchar”.
La escucha activa fomenta la habilidad de mostrar empatía hacia los demás, es decir, ponernos en el lugar del otro, entender y comprender sus sentimientos. Para mostrar que estamos escuchando al emisor podemos parafrasear, es decir, resumir con tus propias palabras lo que el emisor nos ha dicho. De esta forma el emisor sabrá que el receptor ha recibido el mensaje correctamente y sin malinterpretarlo.
La escucha activa como hemos podido comprobar tiene una gran importancia, por esta razón se ha de trabajar y fomentar la escucha activa con el alumnado. La actividad que hemos elaborado consideramos que es una manera apropiada para fomentar la escucha activa en el alumno y afianzar esta habilidad en ellos.
La escucha activa se trabaja mediante una serie de estrategias las cuales podemos ver reflejadas en nuestra actividad, así pues hemos decidido elaborar una serie de juegos como son “El teléfono” y “Simón dice”. Con ellas tenemos en cuenta unos determinados elementos que favorecen la escucha activa como pueden ser manifestar a la otra persona que la estás escuchando con una comunicación verbal e identificar los contenidos que dice la otra persona, sus sentimientos, etc.
Por otro lado, se debe evitar una serie de elementos en la escucha activa para que ésta se pueda llevar a cabo de forma óptima. Estos elementos pueden ser distraerse, no interrumpir al que habla, no juzgar, no ofrecer ayudas o soluciones prematuras.
Webgrafía:
http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/922/contenidos/03_00_00_contenidos.html
http://lema.rae.es/drae/?val=oir
http://lema.rae.es/drae/?val=escuchar
http://www.eliceo.com/consejos/dinamicas-para-aprender-a-escuchar.html
http://www.psicologia-online.com/monografias/5/comunicacion_eficaz.shtml
http://www.monografias.com/trabajos82/acerca-escuchar-lado-oculto-lenguaje/acerca-escuchar-lado-oculto-lenguaje.shtml
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140307/54402849704/hablar-y-escuchar-correctamente.html
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/escucha-activa-herramienta-comunicacion-eficaz.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario